top of page

Nuestros resúmenes para vos

Sabemos lo que cuesta encontrar buenos resúmenes de los libros más comunes de nuestro currículum, por ello acá vamos a tratar de facilitarte en todo lo que podamos la tarea. Y si el libro tiene una buena película para recomendar también podrá´s contar con ese enlace

La Odisea

de Homero

la odisea.jpg

 Canto I

Atenea le pide ayuda a su padre, Zeus para que libere a Ulises de las manos de Calipso, hija de Atlante, pero Zeus le refiere que es Poseidón quien está enojado con Ulises por cegar a Polifemo. Aún así, Zeus accede y Atenea hace los preparativos del retorno, para ello se disfraza de Mentes, señor de los Zafios y va a hablarle a Telémaco. El hijo de Odisea se queja de lo que comen los galanes que pretende a su madre y Atenea lo consuela contándole que Odisea vive y le pide que convoque por la mañana a todos al ágora, porque allí les iba a hablar.

​

Canto II

​

Se reúnen en la Asamblea de Itaca con Telémaco y éste se queja de que los galanes comen y beben todos los días a su costo. Antinoo se defiende diciendo que la culpa es de Penélope pues ella les da esperanzas a todos y los engañó diciendo que iba a tejer una mortaja para Alertes y que cuando terminase elegiría a uno de ellos, pero tejí durante el día y destejía durante la noche. Antinoo le pide a Telémaco que devuelva a Penélope a su abuelo Icario para que él la vuelva a casar con quien ella quiera, por supuesto Telémaco se niega, aunque les propone un año como plazo, para obtener noticias de Odisea, luego de ese plazo, dará a su madre en matrimonio y dicho esto se marchó en su nave a Pilo.

​

Canto III

​

Telémaco llega a la isla de Néstor, el anciano, donde se estaba realizando un rito a Poseidón. Néstor comienza, entonces, a contarle que finalizada la guerra no fueron todos sensatos ni justos, por esto Zeus los dispersó en su vuelta. Le contó que supo del regreso de Diómedes Tidida (Argos), los mirmidones de Aquiles, Filoctetes, hijo de Peonte, Idomedeo (Creta), Agamenón, muerto por Egisto a su regreso y vengado luego por su hijo Orestes. Telémaco no obtiene noticias de su padre por Néstor, pero le pide que le cuente sobre la muerte de Agamenón y cómo Menéalo no lo pudo ayudar, pues sus naves naufragaron en Egipto. Atenea le pide a Néstor sus mejores caballos, un carro y la guía de su hijo para Telémaco.

​

Canto IV

​

Telémaco y Pisístrato llegaron a Laconia donde fueron invitados a un banquete por Menelao quien les hablo de lo triste que está a pesar de sus riquezas por la muerte de Agamenón. Aparece Helena quien relata la historia del caballo y de cómo una vez, Ulises se disfrazó de mendigo para espiar a los troyanos. Al día siguiente, Menelao cuenta sobre su estancia en una isla de Egipto donde morían de hambre hasta que Idotes, hija de Proteo, les contó cómo vencer a su padre para que él les cuente cuál de los dioses se interpone en su camino: era Zeus. Debe volver a Egipto a ofrecer ritos. Proteo le cuenta la muerte de Ayax y su hermano en manos de Poseidón y que la diosa Calipso retiene a Ulises en su isla. Mientras tanto Antinoo, planea una emboscada para Telémaco a su regreso. Penélope se entera de la partida de Telémaco, llora y reza pués, además, se entera de la emboscada que preparan los galanes.

​

Canto V

​

Atenea ordena a Hermes que vaya a la isla de Calipso para ordenarle que libere a Ulises. Calipso le ordena que construya una balsa en cuatro días y así se pudo marchar. Cuando Poseidón lo descubre envía una tormenta destrozándole la balsa. Ino, diosa hija de Cadmo, se le apareció en forma de gaviota y le regaló una vela para que al colocársela nadara hasta la costa y Atenea calmó los vientos. Con mucho esfuerzo llega a la playa de los feacios.

​

Canto VI

 

Atenea disfrazada de la hija del nauta Diamante se presentó ante Nausicaa, hija del rey de los feacios, y la convenció para que vaya a la playa a lavar la ropa en la desembocadura del río. Allí despierta Ulises del sueño que le provocó el cansancio y Nausicaa le ofrece ropa, comida y lo invita al palacio con su padre, porque le gustó para esposo.

​

Canto VII

 

Fue bien recibido en el Palacio de Alcinoo y les cuenta que Calipso lo retuvo por ocho años en Ogigio y cómo Poseidón lo trató de asesinar en el mar. El rey se mostró generoso y le ofreció a su hija por esposa o llevarlo donde él quisiera.

 

Canto VIII

 

Alción invitó a todos los jefes del pueblo a un banquete en honor del “extranjero”, el aedo cantaba las hazañas de los héroes griegos en Troya y Ulises lloraba. El Rey convocó a unos juegos (olímpicos), lo invitaron a Ulises y éste rechazó la invitación porque tenía la cabeza en Itaca, entonces Euríalo lo desafía tratándolo de materialista. Ulises arrojó el disco y les ganó a todos. Unos niños se pusieron a bailar mientras el aedo cantaba la historia de cómo Hefesto fue tricionado por Ares y Afrodita.

 

Canto IX

 

Los reyes feacios le ofrecen regalos a Ulises y éste le pide al aedo que cante la historia del caballo de Troya; canta el aedo que los troyanos tenían tres posturas con el caballo: 1º Clavarle espadas, 2º tirarlo por el acantilado, 3º llevarlo como regalo a los dioses (esta decisión tomaron). Ulises llora y Alsínoo le pide que revele su nombre y le cuente su historia.

 

Canto X

 

Ulises les dice su nombre y que es de Itaca. Comienza el relato: de Troya fue a Ismaro, saqueó el poblado, mató a los hombres, se llevó el botín y a sus mujeres, pero sus soldados se negaron a marchar, comían y bebían en la playa, los de Ismano llamaron a sus vecinos, lucharon y huyeron. Llegaron a la isla de los lotófagos, gente que se alimentaba de flores de loto y cada uno que las probaba no sentía más ganas de regresar a su tierra, los ató en las naves y se los llevó. Ulises llega a la tierra de los cíclopes, cazaron cabras, nueve por cada nave (eran doce naves). Explora la isla de enfrente donde vivía el monstruoso cíclope y a pesar de que sus hombres le pidieron robar los quesos, la leche, el ganado y huir, él quiso quedarse a esperar al cíclope. El cíclope trababa la entrada a la cueva con una piedra y los descubre. Odisea se presenta y le pide hospitalidad, pero el cíclope le dice que no le tiene miedo a Zeus y que hará con ellos lo que quiera. Mató a dos de sus hombres, se los comió y se quedó dormido, a la hora del almuerzo se comió otros dos y se fue. Prepararon una estaca y la hicieron puntiaguda, al llegar la noche Ulises le regala vino al cíclope, éste lo bebió, le preguntó el nombre al héroe y éste le dijo que se llamaba Ninguno, luego el gigante se durmió. Odisea metió la estaca al fuego y al rojo se la clavó en el ojo, loco de dolor, el gigante gritaba llamando a los otros cíclopes. Estos rodearon la cueva y Polifemo les dice “Ninguno me mata” y se fueron. Quitó la piedra de la puerta y se sentó allí para que nadie escapara, pero se ataron a los vientres de los carneros y escaparon. A la distancia Ulises le grita su nombre y Polifemo dice que se le cumplirán antiguos presagios. El cíclope le pide a Poseidón que Ulises retorne tarde a su tierra, sin sus hombres, en desdicha y en nave extranjera y que encuentre allí nuevos males.

 

Canto XI

 

Se quedaron un mes en Eolia, la isla de Eolo, él les regaló vientos a favor y encerró los desfavorables, durante doce días viajaron hacia Itaca y cuando ya divisaban la isla, Ulises se durmió, los hombres celosos, pues según ellos no tenían tesoros, desataron los vientos y la nave giró a otro rumbo, otra vez a Eolia y esta vez no fueron bien recibidos por Eolo, pues se dio cuenta de que Odiseo estaba maldito por los dioses. Se fueron y navegaron durante seis días. Llegaron a la tierra de los lestrigones. Ulises mandó a tres de sus hombres a explorar una fogata que se veía lejos, allí encontraron a una doncella que buscaba agua y ésta llamó a su marido, Antífate que se comió a uno de ellos, los otros escapaban corriendo y Antífate gritaba dando la alarma al Rey. Eran más grandes que los humanos y les lanzaban piedras que rompían sus barcos, mataban a los hombres. Rápidamente Odiseo corta las amarras de su barco y les grita a todos que zarpen. Llegaron a Eea, la isla de Circe, hija del Sol, Persa cazó un venado y en dos grupos fueron a explorar, todos lloraban. Al llegar a la casa de Circe vieron leones y lobos que en lugar de atacarlos movían sus colas para recibirlos. Escucharon cantar a Circe y ésta les ofreció comida y vino, sólo Eurílaco quedó afuera sospechando. Los hombres que comieron se convirtieron en cerdos, menos Eurílaco que regresó a la nave y contó lo sucedido. Ulises va al palacio de Circe y en el camino se le cruza Hermes quien le regala una raíz que evitaba la transformación, luego tenía que amenazarla con su cuchillo y ella lo invitaría a dormir, él debía aceptar y hacerle jurar por los dioses que no tramaría más engaños. Cumplió todo. Volvió a convertir a los cerdos en hombres. Circe les dejó que escondieran los tesoros del barco en unas cuevas y que vengan a comer al palacio, estuvieron un año. La diosa le aconsejó a Ulises que baje al Hades y le pida augurios al adivino Tiresias, partieron para allí.

Acerca de: Sobre...

Canto XII

 

Realizó todos los ritos sagrados que Circe le ordenó. El primer muerto que se le apareció fue un compañero de él que murió en el palacio de Circe: Elpenor y le pide que lo queme a su regreso. La segunda fue su madre, Anticlea, él llora porque no sabía que había muerto. El tercero fue Tiresias, bebió de la sangre del sacrificio y dio esta predicción: 1º Iba a arribar en la Isla de las vacas del Sol, si llegaban a matar alguna, volvería a su patria en grandes males, 2º si las respetaban sufrirían, pero llegarían a Itaca y 3º si esquivan la isla morirían todos sus hombres y se tendría que enfrentar a los galanes. Anticlea, su madre, bebió la sangre y le contó que Penélope lo aguardaba. Vió, además, a muchos personajes famosos, por ejemplo a Yocasta, la madre de Edipo. Le preguntaron si  también había visto a algún varón muerto y les relato que vio a Agamenón y que éste le contó que lo mató Egisto junto a Clitemmestra, quién luego mató a Casandra, la adivina a quien nadie podía creerle. Vino Aquiles y le preguntó por su padre y su hijo, Neptolemo; Ayáx Telamón no se acercó a Ulises pues estaba enojado con él porque éste le había ganado un juego. Estaba Minos, el Rey de Creta que juzgaba a los muertos. Tántalo estaba sumergido en un lago con el agua hasta el cuello y cuando muerto de sed se agachaba a beber, el lago se secaba. Sísifo subía una piedra hasta la cima de una montaña, al llegar casa, la roca se caía hacia abajo y tenía que volver a comenzar. Por último se acercó a Hércules y le contó que cuando él vivía también sufrió mucho y que al igual que él, bajo al Hades con la tarea de encontrar a Cerbero, perro de tres cabezas.

 

Canto XIII

 

Volvieron a lo de Circe y quemaron el cuerpo de Eleptor. Circe les cuenta que encontraran a las sirenas, que todos deben cubrirse los oídos con cera y que a Ulises lo aten de pies y manos a un poste y que no lo suelten aunque grite. Así lo hicieron, de allí encararon por la gruta de Esquila y no aceptó el concejo de Circe de tirarle seis marinos, pelo con el monstruo, pero le comió igualmente seis hombres. Llegaron a la isla de las vacas del Sol, Ulises quería esquivarla, pero los demás no. Comieron de los víveres de Circe, pero vino un ciclón y no pudieron partir, pescaron, pero tenían hambre. Eríloco convenció a los demás de comer las vacas mientras Ulises dormía. Siete días se quedaron comiendo. En el mar, Zeus les mandó un huracán y un rayo, tiró a todos por la borda excepto a Odiseo que fue a dar de nuevo  a la isla de Esquila, pero se salva, estuvo diez años en el mar. Agarrado de un tronco llegó hasta la isla de Calipso.

 

Canto XIV

 

Los feacios dejaron a Ulises en la playa de Itaca, estaba dormido y colocaron sus regalos a un lado. Poseidón convirtió al barco de los feacios en piedra, cerca de su isla por haber ayudado a Ulises. Al despertar, Odiseo no reconoció su propia tierra y escondió los tesoros. Atenea se disfrazó de pastor y fue al encuentro del héroe, le contó mentiras y convirtiéndose en una mujer alta y bella se dio a conocer, llamándolo astuto le enseñó el puerto de Itaca cuando disipó la niebla. Traman cómo deshacerse de los galanes. Atenea lo disfrazó de mendigo y lo manda del cuidador de los cerdos porque le es fiel, mientras ella va a Esparta a buscar a Telémaco.

 

Canto XV

 

Llegó del portero y éste le dio la hospitalidad en su vivienda, le cuenta que su señor ha muerto y que los galanes consumen un animal de cada especie todos los días y que le toman su vino. Ulises le pregunta por su señor y Eumeno le dice que no vaya a inventar un cuento sobre Ulises, pues ya llegaron muchos embusteros. El pordiosero le dice que Odiseo vendrá cuando cambié la luna y que no va a aceptar nada, por el contrario, se vengará. Ulises le mintió sobre sus orígenes y luego le cuenta una historia falsa. Le cuenta otra historia con Ulises como protagonista para convencer al porquero que le preste una manta porque llovía y hacía frío. Eumeno le dio el manto sólo por esa noche pues cada uno tenía sólo el que llevaba puesto.

 

Canto XVI

 

Atenea se encuentra con Telémaco y le recomienda que vuelva a su hogar pero, evitando la emboscada de los galanes y que al llegar no desembarque en la ciudad sino que vaya del porquero y pase la noche allí y luego que le avise a Penélope que estaba bien. Melenao y Helena le regalaron una copa de plata y un vestido de novia para cuando se case, luego de comer, al despedirse, vieron un águila con una oca en las garras y Helena dijo que eso significaba que Ulises estaba ya en Itaca y que iba a vencer a los galanes. Al llegar a lo de Néstor, su hijo, el compañero de Telémaco lo deja en el muelle junto a su nave y Teoclímeno le pidió asilo en su nave. Mientras tanto, Ulises le pregunta al porquero por sus padres, el porquero le cuenta que su madre murió, pero que Alertes aún vivía y le contó su historia de cómo había llegado a Itaca, pues unos fenicios le secuestraron de sus padres y Laertes lo había comprado como esclavo. Llega Telémaco 

​

Canto XVII

 

Telémaco llega del porquero y le pregunta si su madre se había casado, la respuesta es negativa, le pregunta, también por Ulises, allí disfrazado. Su hijo le cuenta de sus desgracias y le pide a Eumeno que vaya a visarle a Penélope de su regreso. Cuando el porquero se fue, Atenea se le aparece a Ulises y le dice que le revele su identidad a su hijo, que marchen al palacio para matar a los galanes. La diosa le devolvió su apariencia y se marchó. Telémaco creyó que era un dios, Ulises le dijo que era su padre, al principio no le creyó, pero luego se abrazó a él y lloraron a gritos los dos. Después le contó la historia de su arribo, gracias a la ayuda de los feacios. Ulises le pregunta cuántos son los galanes (cincuenta y dos de Duliquio, más seis criados, veinticuatro de Samo, veinte de Zante, doce de Itaca mas cuatro criados, en total ciento ocho Gales más diez criados). Odiseo le pide que vaya al palacio y que luego irá él disfrazado de mendigo, que esconda todas las armas de la casa en un depósito y que deje un par para ellos, pero que no le revele a nadie, ni siquiera a Penélope que llegó. Antinoo quería matar a Telémaco en ese momento y repartirse los bienes, Anfínomo no quiso. Penélope que había escuchado todo se enoja con Antinoo y Eurímaco la calma con mentiras.

 

Canto XVIII

 

Telémaco llega al palacio y se reencuentra con Euriclea y Penélope. Fue al ágora a buscar a Teoclímeo y las sirvientas los bañaron. Luego fueron a comer con Penélope y ella le pidió que le contara de su viaje y Telémaco le cuenta mentiras que Menelao le había dicho que Ulises regresaría. Los galanes practicaban en el patio con el arco y las lanzas. Cuando iban al palacio, Ulises, disfrazado de anciano, fue insultado y golpeado por Melantio. Llegaron al palacio y Ulises vio a su perro, pidió limosnas de comida uno a uno a todos los galanes. Antinoo pelea con Eumeno, con Telémaco y con Ulises al que no le dio ni un pedazo de pan. Lo hirió con algo. Penélope manda a Eumeno para que le traiga ante ella al pordiosero, pero Ulises le pidió que lo esperara de noche, pues los galanes lo podían atacar.

 

Canto XIX

 

Vino otro mendigo al palacio, Aineo y peleó con Ulises por celos. Antínoo quería que pelearan para divertirse y ofreció unas tripas de carne como premio y que el ganador se sentara a la mesa con ellos. Gana Ulises. Baja Penélope de su cuarto y les cuenta a los galanes que Ulises le había pedido a ella que se casara cuando le crezca la barba a Telémaco si es que él no había vuelto de Troya para ese momento, pero que no es costumbre que los pretendientes coman a costillas de la novia y éstos le dieron regalos para calmarla. Melanto, sirvienta de Penélope era amante de de Eurímaco e insultó a Ulises cuando él le pidió que acompañe a la reina a la pieza.

 

Canto XX

 

Ulises le pide a Telémaco que guarde las armas de la sala y espera a Penélope allí, otra vez Melanto lo insulta y Penélope lo defiende. Su esposa le cuenta que engaño a los galanes por un tiempo al decirles que se casaría cuando terminara de tejer la mortaja de Alertes, tejía durante el día y destejía durante la noche, pero la descubren y le dicen que ya no puede retrazar la unión con alguno. “El pordiosero” le cuenta sobre Ulises y lo valiente, astuto y bueno que es. Penélope le pide a su sirviente, Euriclea que le lave los pies al pordiosero y Euriclea le vio la cicatriz que éste tenía en la pierna desde pequeño, cuando un jabalí lo había atacado, Odiseo la amenazó para que no lo delate. Volvió Penélope con Ulises y le comentó que su marido solía traspasar doce aros con una sola flecha, así que ella le impondrá esta prueba a los galanes: el que tense más rápido el arco de Ulises y traspase los doce arcos ganará y se casará con ella.

 

Canto XXI

 

Los sirvientes van trayendo los animales para el banquete. Melanto insulta otra vez a Ulises y el Vaquerizo le mostró lealtad, se sentaron todos a comer. Ctesipo de Samo le tira una pata de vaca que Ulises pudo esquivar, pero Telémaco se re enojó. Teoclímeno se puso a profetiza r la ruina de los galanes y éstos lo echaron a la plaza. Canto XXII Penélope fue a buscar el arco en el depósito y les hizo la propuesta. Telémaco probó primero para poder quedarse con su madre en el palacio. Nadie podía ni siquiera tensar el arco. Eumeno y el vaquerizo salieron, Odiseo los siguió y se dio a  conocer y le pidió a Eumeno que le diera el arco y a Fileto el vaquerizo que trabe las puertas del patio con llave. Ulises les pidió a los galanes la oportunidad para tensar el arco y Antínoo se enojó, cuando lo tendió, traspasó todos los aros y Telémaco con su espada, se paró a su lado.

​

Canto XXIII

 

La primera flecha fue para Antínoo, murió. Los demás galanes buscaron las armas, pero no estaban. Ulises los insulta dándose a conocer. Eurímaco le hecha la culpa de todo a Antínoo y promete que si les perdona la vida, le repondrán todo lo que habían comido, más la multa que quiera. Ulises se negó y les dijo que peleen o escapen. Eurímaco sacó un cuchillo de sus ropas, pero Ulises le clavó un flechazo en el hígado y murió. Telémaco mató a otro y fue a buscar escudos y armas mientras su padre disparaba flechas. Melantio, un pastor traidor, corrió al tesoro de Odiseo y les trajo a doce galanes armas y escudos. Eumeno y Fileto lo atraparon y lo ahorcaron por orden del dueño. Eran cuatro contra muchos, pero se les unió Atenea disfrazada de Mentor. Los galanes tiraron sus lanzas, pero erraron. Atenea los dispersó. Los cuatro mataron a cuatro galanes. Mataron a otros dos. Uno le abraza las rodillas, suplicante, pero Ulises le clavó la espada. Femio, el aedo, también se abrazó a sus rodillas, Telémaco lo defendió y a Medonte también porque lo habían cuidado de pequeño, Ulises los mandó al patio. El héroe le pide a Euriclea que le diga que sirvientas le habían sido leales (tenía cincuenta en total) Euriclea acusó a doce. Ulises mandó que se llevaran los cuerpos, limpiaran la sala y mataran a las mujeres traidoras. Telémaco las ahorcó. A Melanto, quien siempre insultaba a Ulises la descuartizaron y se la dieron a los perros. Luego llenaron toda la habitación con azufre.

 

Canto XXIV

 

Euriclea le fue a avisar a Penélope lo sucedido y ésta no le cree. Ulises la esperaba en la sala, quería que le hable, pero ella estaba en silencio porque no lo reconocía del todo. Telémaco la acusa de tener un corazón de piedra, pero ella le responde que Ulises y ella tienen señales secretas que sólo ellos conocen. Mientras Odiseo ordena que toquen música para que los del pueblo crean que es una boda, porque quizá allá alguno quiera vengar a los galanes, Euriclea lo bañaba y Atenea le devolvió la belleza y el cabello. Ahora Ulises le reprocha a Penélope su frialdad y ella le pone una prueba, él se enoja creyendo que alguien había modificado su habitación y le relata a su esposa como la construyó con todo detalle, esto hace que ella corra a sus brazos. Lloraron los dos y Ulises le contó que todavía debía hacer lo que Tiresias le había ordenado. Se fueron “a dormir”. Al despertar fue a visitar a alertes, su padre.

 

Canto XXV

 

En el Hades, los muertos griegos le contaban a Aquiles sobre su velorio, mientras Hermes guiaba a los galanes hasta ellos. Agamenón se pone a hablar con Anfimedonte que le relató toda la historia. Agamenón le dijo que Odiseo tuvo una buena esposa virtuosa, no como la de él. Mientras tanto Ulises encuentra a su padre en el viñedo, éste no lo reconoció, pero el héroe le mostró la cicatriz del jabalí. Cuando estaban almorzando llega Dolio, esposa de una de las sirvientas sicilianas de Alertes y los invitaron. Llegan los parientes de los galanes, retiraban los cuerpos y los enterraban. Se reúnen en la plaza y Eupites, el padre de Antínoo quiere vengarse, pero llegan el aedo y Medonte y les dicen a todos que un dios ayudó a Ulises. El anciano Haliterses dijo que la culpa fue de todos por no frenar a los galanes. Atenea y Zeus creen que tiene que haber paz en Itaca, Eupites y otros que quieren venganza llegan de Alertes. Vino Atenea disfrazada de Mentor y Alertes tiró su lanza contra Eupites y lo mató. Atenea y Zeus detuvieron la guerra y terminaron en paz.

​

Personajes

 

Ulises, Odiseo: Rey de Itaca, héroe Griego, se destaca por su astucia y perseverancia.

Telémaco: Hijo de Ulises y Penélope, tiene alrededor de 20 años.

Penélope: Esposa de Ulises y madre de Telémaco, hace 20 años que espera el regreso de su marido.

Anticlea: Madre de Odiseo. Se suicida porque lo cree muerto.

Laertes: Padre de Odiseo.

Mentes: Señor de los Zafios, Atenea se sirve de su figura para hablarle a Telémaco.

Néstor: Rey de Pilo, el más anciano de todos y a quien recurrían por consejos.

Aquiles: Rey de los mirmidones, héroe griego de la Guerra de Troya, muerto de un flechazo en el talón. Hijo de Peleo y la diosa Tetis.

Agamenón: Rey de todos los griegos, muerto a su regreso.

Menelao: Rey de Esparta, hermano de Agamenón y esposa de Elena, por quien se inicia la Guerra de Troya.

Helena: Esposa de Menelao, famosa por ser la mujer más bella de la tierra. Fue por ella por quien se inicia la Guerra.

Pisístrato: Hijo de Néstor

Nausicaa:  Hija del rey de los reacios, ayuda a Ulises luego de su naufragio y lo quiere de marido.

Antínoo: Rey de los feacios, padre de Nausícaa, recibe a Ulises en su isla, donde escucha su relato y luego lo lleva hasta Itaca colmado de regalos. Antífate: Caníbal de la isla de los lestrigones.

Tiresias: Adivino ciego. Aparece mucho en la zaga de Edipo

Edipo: Rey de Tebas que estaba condenado a matar a su padre y casarse con su madre.

Yocasta: Madre de Edipo quien se suicida al conocer el incesto que había cometido.

Clitemmestra: Esposa de Agamenón, asesina a su marido en venganza por la muerte de su hija Ifigenia.

Casandra: Hija de los Reyes de Troya, tenía el poder de la adivinación, pero la maldición de que nadie le creía sus profecías.

Ayax Telamón: Héroe de la guerra de Troya, famoso por su enorme físico y fuerza.

Minos: Rey de Creta quien encerraba al Minotauro en un laberinto.

Eumeno: Sirviente leal de Ulises, su cuidador de cerdos.

Euriclea: Sirvienta del palacio de Ulises quien lo cuido de pequeño.

Teoclímeno: Amigo de Telémaco que volvió con él de Pilo como refugiado.

Melanto: sirvienta de Penélope, amante de Eurímaco, uno de los galanes.

Fileto, el vaquerizo: sirviente fiel de Ulises

Galanes

Antinoo: Quiere asesinar a Telémaco

Anfínomo Eurímaco: amante de la sirvienta de Penélope

Melantio: Golpea a Ulises cuando estaba disfrazado de anciano.

Dioses

Atenea: Diosa de la sabiduría, hija de Zeus, ayuda a Ulises

Zeus: Dios de los cielos, se manifiesta a través del rayo e imparte la justicia. Es el más poderoso de los dioses.

Calipso: Diosa que retiene a Ulises y le ofrece la inmortalidad a cambio de matrimonio.

Polifemo: Gigante de un solo ojo (Cíclope) hijo de Poseidón.

Poseidón: Dios de los mares, hermanos de Zeus y Ades

Hermes: Dios del comercio y mensajero de los dioses.

Ino: Diosa hija de Cadmo ayuda a Odisea a llegar a la costa.

Cíclope, Polifemo: Hijo de Poseidón que al ser cegado por Odisea, pide venganza a su padre.

Eolo: Dios de los vientos

Circe: Hija del Sol, una bruja que hacía pócimas.

Esquila: monstruo que vivía en una gruta y atacaba a los marinos que cortaban camino por allí.

​

Con mucho detalle para que no fallen!! Por último les cuento que está en Stremio y se llama "The Odyssey" para la miniserie que solo tiene dos capítulos, es antigua, los efectos son antiguos, pero esta muy apegada al libro que es lo que importa!!

​

Por último si necesitas alguna explicación extra o tenes alguna duda contactanos!!!

​

​

​

Fahrenheit 451

Clarisse y Montang se conocieron una noche cuando él volvía de su trabajo. Se presentaron y al saber que Montang era bombero, Clarisse le preguntó si leía alguno de los libros que quemaba, él le dijo que estaba prohibido por la ley.     Ella le preguntó si era verdad que antes los bomberos apagaban los inccendios y no los provocaban como ahora, a lo que Montang respondió que no, que las casas siempre fueron a prueba de incendios. En la casa de ella, su familia estaba charlando, lo que era algo muy inusual, también.     A diferencia de la de ella, su casa estaba vacía y oscura, no era un hombre feliz, su esposa se acababa de intentar de suicidar con píldoras, la salvaron dos técnicos de emergencia.  Parece que eran muy comunes los suicidas allí.     Al otro día Mildred no recordaba nada, llevaba siempre en sus oídos radios auriculares, por ello leía los labios de su marido cuando hablaba.

Clarisse acompañaba a Montang esas cuadras, cada día, hasta que un día faltó.     El trabajo de Montang como bombero consistía en quemar libros prohibidos por un decreto de 1790 firmado por Benjamín Franklin para eliminar la influencia inglesa.

​Un día tras un incendio en el que quemaron también a una anciana, Montang se quedó con uno de los libros, al volver a su departamento él y Mildred no podían dormir, ya hacia cuatro días que no veía a Clarisse y Mildred le comentó que la había atropellado un auto y murió, Montang enfermó.

Fahrenheit 451.jpg

de Ray Bradbury

Las paredes de la casa de Montang y Mildred eran como monitores de computadoras donde se emitían “programas” interactivos con personajes que Mildred llamaba “su familia”.     Enfermo, el protagonista, trata de que su mujer entienda algo de todo lo que él estaba pensando, sintiendo, Mildred no puede aceptar, siquiera que él esté enfermo. El capitán Beatty viene a verlo y le cuenta la historia del por qué de su profesión: “Cuando la población humana se cuadruplicó no podían permitirse el lujo de que las personas ejercieran su individualidad y condensaron todo, los libros, las películas, los diccionarios; la Universidad se acortó, el idioma se limitó, todo se redujo al trabajo, al placer, a la igualdad y los libros son armas que sacan a las personas de esa trilogía y el bombero, ahora era un custodio de esa tranquilidad”. Le agrega que la casa de los Mc Clellon (Clarisse) estaba vigilada hace rato.     Cuando Beatty partió Montang le enseñó a Mildred un escondite donde guardaba unos libros veinte libros y ambos se consideraron infelices y quisieron buscar una solución para ellos, pero Montang se dio cuenta que le faltaba un maestro, alguien que lo guíe y decide contactar a Faber, un anciano ex profesor de literatura que conoció en una plaza, ellos deciden hacer algo para cambiar la situación.     Esa noche fueron a cenar dos amigas de Mildred, Montang se descontroló y les leyó una poesía. Las tres lo denunciaron y es obligado a quemar su propia casa, mientras Mildred escapa.      Beatty se burla de él cuando están quemando su casa y le arrebata un audífono comunicador que Montang y Faber mantenían para estar en contacto. Beatty le dice que encontrará el origen de la transmisión y Montang entra en pánico y lo quema. Rescata cuatro libros y escapa a pie.  En casa de Faber planean como despistar a un segundo sabueso mecánico que le sigue la pista, porque al primero lo había quemado en su casa, desde ahí escapa a pie. El sabueso lo sigue hasta el río y allí lo pierde, sale del río y llega a una granja.     Siguiendo una luces conoce a otras personas, prófugos de la ciudad como él, esta gente le muestra una parodia de cómo el gobierno junto con la televisión muestran una representación de su supuesta captura, para mostrarla a la gente que nadie escapa al sistema. Le cuentan que cada uno de ellos recuerda un libro y se hacen llamar como es libro, él había conseguido una parte de la Biblia. Caminan (porque nunca se quedaban en el mismo lugar) y ven a lo lejos una gran explosión, la cuidad había sido atacada, no quedaba nadie.  

​

Por último este libro también tiene su película con producción de HBO en Stremio con el mismo nombre y como siempre, si tenés alguna duda contactanos!!!

​

​

La Autopista del Sur

de Julio Cortázar

La autopista iba hacia París y hacia alli se dirigían los protagonistas, constaba de seis carriles de una mano y otros tantos de otra. Esperaban que la policía disuelva el embotellamiento, mientras charlaban entre ellos. Hacía calor. Llevan dos horas parados son las cinco de la tarde. Avanzaron 50m. A veces venía alguien caminando entre los autos con alguna noticia falsa sobre choques con muertos, heridos o vuelcos. Anochece, casi todos escuchan la radio. Ahora las noticias son que un avión pequeño cayó en la autopista o que se produjeron  grietas en la autopista. Se convidan comida y bebida y otros salen a buscar agua. 

autopista-del-sur.jpg

Comenzaron a hacer sus necesidades al borde de la ruta. Amanecía y avanzaron un poco, los del SIMCA bebieron agua sin compartir y esto produjo una pelea. Por la noche avanzaron 100m. Llovió apenas. Otros grupos, más adelante también se organizaron. Estaban sucios. Treinta autos más adelante se había producido un pequeño incendio. Avanzaron más de 50m. La anciana del ID se descompuso y trajeron a un médico de otro grupo, el 404 se convirtió en ambulancia. Llegó la noche y se bajó la temperatura, algunos tenían mantas. Necesitaban más provisiones y trataron de conseguirlas en las granjas cercanas, mientras tanto llueve y juntan agua como pueden. Los granjeros no quisieron venderles nada porque los confundieron con inspectores. Por la noche aparece un helicóptero, pero nada más. El conductor del Floride abandonó el auto y se fue de noche, para que la fila no se detenga, lo manejó uno de los chicos del SIMCA. Por la noche convulsiona el del Caravell, se suicidó y deja una carta para una mujer. Decidieron ponerlo en el baúl de su auto y sellarlo, el del 203 conduciría el auto. Ya hacía frío a pleno día y había pocos abrigos. Ahora los lugareños les tiraban piedras cuando salían de la autopista y volvía a faltar el agua. Creían haber avanzado entre 80 y 200m. Taunus compró un poco de agua a un Ford y un Porche de otro grupo que la vendían. Todos estaban dentro de los autos por el frío y por la calefacción comenzaron a agotarse las baterías, arrasaron los tapizados de los asientos para fabricarse abrigos. Por la mañana avanzaron de 200 a 300m. Nevaba. Conseguían comida carísima y la distribuían de acuerdo al estado físico. Dauphine y el Ingeniero se hicieron novios. El frío comenzó a ceder, vino un período de lluvias, y por fin fue posible salir de los autos.  La muchacha del Dauphine quedó embarazada del ingeniero. Muere la anciana del ID. Una tarde arrancaron: 1º, 2º, 3º aceleraron, ya filas ya no se mantenían. El Dauphine se adelantó al 404 y se iba haciendo de noche, no podía alcanzarla, la utopista estaba libre y se divisaba París, el grupo se había desecho, el ingeniero no lo podía creer. 

​

Personajes:

 

Volkswagen con un soldado y su mujer, recién casados

Ariane con una pareja de campesinos

Taunus con dos hombres y un niño, uno de ellos era el jefe del grupo

SIMCA con dos jóvenes 203 con un matrimonio y una nena

Caravell con un hombre pálido

2HP con dos monjas que cuidaban de la anciana enferma 404 con un ingeniero

Duphine con una chica a bordo

Floride con un hombre a bordo

​

​

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)

21795220.jpg

de J.L. Borges

El 6 de febrero de 1829 los montoneros que iban a incorporarse a las filas de López fueron arrinconados cerca de Pergamino y vencidos. Una mujer que estaba con uno de ellos: Isidora Cruz sobrevivió y tuvo a Tadeo Isidoro Cruz quién años después moriría de una viruela negra.

En 1849 Tadeo fue a Buenos Aires con la tropa de Francisco Xavier Acebedo, pero Cruz comprendió que la ciudad no era para él. A su regreso mató de una puñalada a un perón que se burlaba de él y se fugó.

Grita un chajá y la policía lo encuentra y lo destina a la frontera, vuelve, se casa, tiene una hija y lo nombran policía rural.

Una noche le dan la misión de apresar a un malevo (Fierro) lo acorralaron en los pajonales, grita el chajá, pelearon y ahí Cruz comprendió quién era y su destino.

 

Narrador: predomina el omnisciente, sin embargo hay pasajes de un narrador testigo en primera persona.

 

Personajes: Cruz es una persona a la que le matan al padre antes de nacer. Desde su concepción hasta su muerte, su vida está marcada por la guerra civil, los paisajes rurales rústicos y una fluctuación entre la vida común y el delito o si se quiere entre una ley tácita de los hombres de esta clase y una ley de la ciudad.

El Lazarillo de Tornes

Tratado Primero 

​

El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.

​Lázaro y su madre, Antonia Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano mulato por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.

lazarillo-de-tormes.jpg

En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él. 

​

Tratado Segundo

​

En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.

​

Tratado Tercero

​

Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles.

Lázaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.

Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

​

Tratado Cuarto

​

Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

​

Tratado Quinto

​

En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió su camino.

​

Tratado Sexto

​

Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.

​

Tratado Séptimo

​

Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.

Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.

La Gallina Degollada

de Horacio Quiroga

La historia describe un matrimonio joven, él, de apellido Mazzini con veintiocho años y ella, de nombre Berta, con veintidós años, que ya están decididos a tener hijos. Así pues tienen el primero, pero al poco tiempo tiene convulsiones horribles, y la mañana siguiente el hijo, descripto de esta forma por el autor, se ha hecho idiota, es decir, con síndrome de Down. De esta misma forma los padres siguieron insistiendo, tuvieron otros tres hijos y a los tres les ocurrió lo mismo. No podían hacer nada, tenían una sensibilidad con la luz, y podían imitar, nada más.

Hasta que los padres pudieron tener al quinto hijo, una niña “normal”, es decir sin síndrome de Down. La amaron como si fuera la única hija que tuvieron, ya que a los otros cuatro hermanos no les prestaban atención alguna, a Bertita le daban todos los gustos. Esta niña creció normalmente hasta los cuatro años, cuando los cuatro hermanos idiotas, vieron cómo la sirvienta degollaba una gallina, imitándola degollaron a su hermana Bertita.

 

​

maxresdefault (1).jpg

Narrador: Omnisciente.

 

Identificación del tema: La discriminación, la falta de atención, la indiferencia.

 

Tipos de personajes: Cada integrante del matrimonio, tanto él como ella, resultaban ser bastante parecidos, ya que los dos eran del tipo de persona que le adjudica sus problemas a otra persona. Los dos demostraron total discriminación con sus hijos con capacidades diferentes.

Sus cuatro hijos al poseer el síndrome de Down y al no recibir atención ni afectos, su falta de entendimiento se magnificó al punto extremo de llegar a matar a su hermanita.

La Mala Sangre

de Griselda Gambaro

La mala sangre.JPG

Escena I

 

1840 todo tiene distintas tonalidades de rojo. Después de una selección, Benigno contrata a un profesor, Rafael, con la característica de ser jorobado.

 

Escena II

 

Dolores y Rafael se ponen a estudiar, pero Dolores se resiste, es maleducada y se le insinúa. Es tan hiriente y descarada que él la abofetea.  Ella llama a su padre a los gritos y después miente sobre la causa del cachetazo. Fermín apresa a Rafael.

​

Escena III

 

Rafael le pide perdón a Dolores, se ve más torcido. Dolores le pide perdón a él, lo abraza y dice amarlo, él piensa que es otra broma cruel.

 

Escena IV

 

La madre prepara a Dolores para conocer a su pretendiente.

Escena V

 

En una escena grotesca Benigno pone a Fermín a bailar con Rafael.

 

Escena VI

 

Rafael le declara su amor en francés y ella le propone huir de la casa y del pueblo. Fermín le trae un pájaro muerto de regalo a Dolores y ella le pide que no insulte a Rafael, pero éste amenaza con matarlo. Ella se asusta y le permite que le bese el pie.

 

Escena VII

 

Juan Pedro viene de visita para anunciar que al otro día irían a ver la casa que compró y para que Dolores dé su consentimiento para los muebles. Juan Pedro es obsceno y  bruto con su novia cuando nadie lo ve.

Rafael y Dolores planean irse esa noche.

 

Escena VIII

 

La madre se dio cuenta de los planes de la pareja y se lo contó a Benévolo. Fermín trae muerto a Rafael. Dolores está furiosa con su madre traidora y le grita al padre que ya no le teme. Es libre.

 

Personajes

 

Dolores: Hermosa chica de 20 años de gestos vivos y apasionados. Comienza siendo una manipuladora y mentirosa y termina, gracias al amor, convirtiéndose en una mujer que se propone resistir al régimen.

Benigno o Benévolo: Es el padre, misántropo, perverso, autoritario, cree que dicta le ley.

Rafael: De rostro hermoso, sereno y manso. Es contratado como profesor. Tiene una joroba. Hombre de buenos valores.

Fermín: Fiel sirviente del padre. Cínico y psicópata.

Madre: Una mujer maltratada emocional y físicamente por su marido. Su carácter débil y miedoso la lleva a traicionar a su hija.

Juan Pedro de los Campos Dorados: Pretendiente de Dolores, elegido por el padre; es el conductor del carro que contiene las cabezas decapitadas de las personas que están en contra del régimen. Es abusivo y libidinoso con su novia cuando nadie lo observa.

 

Tesis: Se puede resistir a la tiranía aún en el silencio. O la verdadera intensión de la autora es desprestigiar a los Federales y el período rosista y reivindicar a los Unitarios.

Don Segundo Sombra

de Ricardo Guiraldes

La historia comienza cuando él (nunca se da el nombre) era pequeño y fue “arrancado de su madre” para llevarlo a una casa con dos mujeres, sus tías, donde lo mandaron un par de años a la escuela, pero pronto lo sacaron para tenerlo de chico de los mandados.

Hubo un hombre: Don Fabio Cáseres que a veces lo iba a buscar para sacarlo a pasear y le regaló dos petizos.

Él se cría en las calles del pueblo, es un chico muy despierto que gana unas monedas haciendo mandados y bromas.

Una noche en el campo se cruza con un hombre a caballo, el hombre era muy grande, él va al “bar” y cuando entra el forastero le dicen que es Don Segundo buscando trabajo, le comentan que hay que domar yeguas en una estancia vecina.

​

descarga.jpg

El chico piensa que seguir a Don Segundo es su destino y a la mañana siguiente escapa de sus tías y se va a buscar trabajo de peón.

Al principio se ríen de él porque es chico, tiene catorce años pero igual le dan trabajo, para cuando llega Don Segundo lo encuentra trabajando allí. Don Segundo, cuando termina la doma la doma a Sombra lo contratan para llevar ganado hasta otra estancia a unos días de camino.

El chico se las arregla para ir, es en ese viaje donde aprende el oficio y a domar un potrillo que se había comprado. Se hace amigo de Don Segundo y él le llama su padrino.

En la tarea de resero aprende el oficio y muchas cosas más que debe saber un gaucho, pasan cinco años y concurre a una fiesta donde encuentra a Pedro Barrales, un compañero del primer arreo. En la fiesta hay baile y payada, una chinita le da bolilla, pero cuando la quiere besar lo rechaza, se va con otra que también lo rechaza por haberla elegido en segundo lugar.

Con Sombra concurren luego a un pueblo donde se lleva a cabo una riña de gallos, él apuesta por el bataraz porque se identifica con ese gallo y gana $190 que según su padrino ya le alcanza para una estancia pequeña.

Los contratan para llevar una hacienda a Bahía Blanca y la tierra a la que llegan era malísima. Esa tierra hostil e inmensa lo hace sentirse nadie. Conoce el mar.

Don Sixto, un gaucho que los acompañaba tenía un hijo poseído por el diablo, la noche que llegaron a una choza Don Sixto peleó sonámbulo contra el demonio y al otro día desapareció. Don Segundo le dijo que la pelea fue una mala señal, significaba que el niño estaba mal y Don Sixto se volvió a su casa.

Más adelante había un rodeo. Hay una estampida y un toro hiere a su caballo mal.

Se hace amigo de un rubio de su edad que le muestra los inmensos cangrejales del lugar, al volver, se encuentra con el mismo toro y topetea a este nuevo caballo, ahí le agarra la furia y tiene una gran pelea con el animal, él termina con el brazo y las costillas rotos, pero logra matar al toro.

Esta en la casa de Patrocinio, el rubio, y viene a curarlo una viejita. Una chica lo cuidaba, era bonita, le cuenta que el hijo de Don Sixto murió, la chica era la hermana de Patrocinio, él se enamora.

Había otro chico, Numa,  que también estaba enamorado de Paula, una tarde Numa sacó su cuchillo para pelearse con él, éste no quería pelear, pero Numa lo acorralaba, entonces, para que se asuste le cortó la frente. Pide disculpas al dueño de la casa y se va triste.

Se reencuentra con Don Segundo y siguen camino, él se va poniendo alegre de nuevo. Van a un pueblo donde va a haber una carrera de caballos. Va cayendo gente. El chico quiere apostar por algún caballo la plata que tenía guardada. Don Segundo quería apostar por el colorado que le había aconsejado un paisano, él también apostó $100, pero al otro, Don Segundo ganó y él perdió. Aposto en otra carrera y perdió otros $100 y luego más y más hasta apostar a cinco de sus caballos, perdió y Don Segundo se burlaba.

De allí se van al campo, en uno deshabitado toman unos mates y Don Segundo le cuenta un cuento, el del viejo Miseria que quedó en la tierra porque no lo querían ni en el cielo ni en el infierno. Pero, el chico no se sentía pobre ni miserable, dando a entender que estaba donde y con quién quería.

Le habían quedado tres caballos y se sentía pobre, llegaron a una estacia donde había que domar unos potros, él se ofreció para el trabajo, aunque con las inseguridades del debut y ayudado por Don Segundo. El dueño de la estancia lo quiere contratar permanentemente, le pregunta su nombre y él le dice que no sabe. No se queda. Se despiden de los de la estancia y los del boliche al que iban porque se habían hecho amigos, Don Segundo del pulpero y él de Antenor, un buen chico al que un forastero lo provocó para pelear, porque aparentemente Antenor había tenido algo con la mujer del forastero, pelearon y Antenor lo mató, huyó del pueblo.

Reflexiona sobre el destino y la suerte.

Los contratan para llevar una manada, en una noche de tormenta se asustan los novillos y cinco caen por un barranco, el dueño se los vende al carnicero del pueblo.

Demetrio, uno de los hombres más fuertes cayó del caballo y al golpearse la nuca quedo desmayado del golpe y el cansancio.

Vuelven a la localidad de la riña de gallos, esto le trae recuerdos.

En la fonda se encontró con Pedro Barrales, le da un sobre con el nombre de Señor Fabio Cáceres, era una carta firmada por Don Leandro Galván donde se revela que Fabio Cáceres era su padre y sus tías eran de verdad.

Según Don Segundo, Don Fabio era un buen hombre rico y su madre había muerto. Estaba muy confundido, sobrepasado por la situación, sentía que dejaba de ser gaucho y eso lo entristecía.

Don Segundo lo consoló diciendo que si de verdad era un gaucho, siempre lo iba a ser.

Llegaron a Luján y fueron a la pulpería donde él vendía los bagres de la laguna cuando era pequeño.

Fue de Don Galván y conoció al hijo de éste, Raucho que era más o menos de su edad, prefirió dormir en un galpón que en la pieza. Se dio cuenta que el hombre que piensa es aquel que no tiene que resolver su vida minuto a minuto.

En su duda sobre si aceptar o no la herencia, fue clave el hecho de que Don Segundo se quedara en el campo con él.

Poco a poco se fue transformando en un hombre culto. Don Segundo iba a partir luego de tres años. Se despidieron sin palabras.

Demian

de Herman Hesse

demian.jpg

       1.   Los dos mundos

 

     El libro comienza describiendo dos mundos que coexisten dentro de la misma casa: uno, el de los padres, ordenado, predecible y amoroso y el otro el de los sirvientes: misterioso, impredecible y salvaje; divididos, estos mundos por habitaciones. El se sentía tentado por ese mundo prohibido, el mundo del mal.

     Un día llega un chico mayor a la escuela (Emil tenía 10 años) el niño nuevo tenía 13 y se convierte en el líder del grupo.  Para ganarse su aprobación inventa una historia en la que él robaba manzanas y Franz lo amenaza con delatarlo si no le paga dos marcos. Este suceso cambió para siempre la visión de sí mismo y la que tenía con respecto a su familia y el mundo.

     Para pagar su deuda, decide robarse a sí mismo los ahorros que no eran muchos y por semanas, fue extorsionado por Franz y sus silbidos que lo llamaban para reclamarle el dinero que decía le pertenecía.

      Emil enfermó y los cuidados de los padres le provocaban más culpa.

​

2. Caín

   

     Al instituto llega Max Demian, un chico que iba a un curso superior que él y parecía más grande que los demás. Caminan juntos para su casa y Demian le cuenta su versión reinterpretada de la historia de Caín, en la cual “su marca” no era un castigo de dios, sino una distinción de su superioridad, así se sintió él frente a su padre por su maldad y desgracia.

    El chico nuevo era el tema de conversación en la escuela. Terminó de pagarle todo a Kromer a costa de pequeños hurtos que tuvo que confesarle a Franz. Su familia lo trataba más como enfermo que como malvado y sus hermanas rezaban por él.

    En uno de los llamados de Kromer le pide que la próxima traiga a su hermana mayor. Comenzó a correr a su casa pero lo detuvo Demian, quien lo asustó porque Emil creyó que era Kromer, Demain le propone un juego, adivinar lo que le pasaba; acertó en todo y concluyó que Kromer era una mala persona y que debía librarse de él, aún matándolo.

     Franz Kromer no apareció más en su vida y cuando por fin se topó con él éste se dio madia vuelta para no cruzarlo.

    Demian había arreglado el asunto, Emil Sinclair no sabía cómo, Demian sólo le dijo que habló con Kromer.

     No tuvo curiosidad por lo sucedido ni gratitud hacia Demian y cuando se restableció le confesó todo a su madre, volvió a su mundo infantil y rechazó interiormente el mundo hacia la madurez que le proponía Demian.

3.  El mal ladrón

 

     De ese mundo infantil y seguro al que quería pertenecer para siempre, lo comenzó a tironear el sexo y conjuntamente con eso reaparece en su vida, Demian de quien estuvo alejado por unos años y se reencontraron en las clases para confesarse, porque Demian se había atrasado unos años y así los volvió a unir la historia de Caín y Abel. Max Demian le enseña que observando a una persona se puede predecir qué va a hacer, también le cuenta su teoría de que somos libres pero si deseamos algo con mucha fuerza, nuestra voluntad lo logra.  Otra de sus teorías era que un dios debería integrar todo: lo bueno y lo malo, y que hay que pensarse para no cometer pecados.

 

4.  Beatrice

 

    Comienza el año en otro colegio, lejos del hogar donde no se puede integrar a sus nuevos compañeros. Al segundo año toma contacto con Alfons Beck con quien bebe en una taberna y es a quien impresionó con la historia de Caín y Abel y a su vez a Sinclair le impactó la experiencia de Alfons con las mujeres. Se emborrachó por primera vez.

    Al otro día padeció la culpa de quien había defraudado todo lo bueno que le habían enseñado en la vida, pero por lo menos sintió algo.

    Pronto comenzó a frecuentar las tabernas y se incorporó como el más joven entre los más grandes del colegio, en un mundo que lo horrorizaba y que le gustaba. Se sentía incomprendido y sin amigos.

    Ve a una chica en uno de sus paseos, le gustó y, comenzó a colocar en ella todo lo bueno y sublime que valoraba, la llamó Beatrice, ella, le sirvió para encarrilarse de nuevo en su vida, aunque nunca se animó a hablarle.

    Comenzó a pintar bajo la inspiración de este amor, pintó un retrato con una imagen que lo acompañó por un tiempo, se dio cuenta luego de que esta imagen se parecía a Demian, pero descubrió que era su propio rostro.

    Recordó un encuentro con Demian en donde éste le había dicho que hay algo en nosotros que lo sabe todo.

    Pintó un dibujo del escudo familiar que tenía en la puerta de su casa y se lo envió a Demian por correo.

 

5.  El pájaro rompe el cascarón

 

    Demian le manda una respuesta enigmática: “El pájaro rompe el cascarón, el cascarón es el mundo. Quien quiera nacer, tiene que destruir el mundo. El pájaro vuela hacia dios. El dios se llama Abraxas.”  

    Descubre que el profesor le dice que Abraxas es el dios que tiene la función simbólica de unir lo divino con lo demoníaco, allí se le hace claro que el encuentro con una mujer reúne ambas cosas, el instinto animal y la pureza del amor. Sintió que buscar eso sería su destino.

    Un día oyó música en una iglesia, la escuchó varias veces hasta conocer al organista. Hablaron sobre el dios Abraxas. El organista cree que si todo desapareciera, cada hombre podría reconstruirlo, porque está prefigurado en nuestra alma.  El organista le explica que nuestra alma guarda toda la información del género humano y que sólo debe descubrirlo y ese descubrimiento te convierte en hombre. Estas conversaciones lo liberaban del “cascarón”.

 

6.  La lucha de Jacob

 

    Sinclair ya tiene 18 años, Pistorius, el organista, lo anima a vivir sus sueños.  Camino a su casa se le acerca Knauer, un chico más pequeño que va a su escuela, es curioso y le pregunta por espíritus. También le cuenta que practica magia blanca, pero esto requiere castidad y ese requisito lo intranquiliza mucho. Al ver que Emil no tenía la solución para su problema se aleja corriendo.

    Entre tanto, Sinclair hizo otro retrato, lo estaba observando cuando se le mezcló sueño y realidad, salió de noche hasta una casa en construcción donde halló a Knauer al borde del suicidio.

    Pistorius le enseñó a recitar “om”. La imagen andrógina del retrato pintado le brindaba respuestas. Knauer lo convierte en su maestro y él aprende, a su vez del pequeño.

     Poco a poco fue comprendiendo que Pistorius era más intelectual que vivencial y lo acusó de poseer un ideal “arqueológico”, supo que su guía había fallado en su “misión”: ayudar a la gente a encontrarse consigo misma y, en cambio, estaba más ligado a la historia de los dioses.

    Sinclair, supo entonces, que cada uno tiene una misión, un destino y debe vivirlo por completo.

 

7.  Frau Eva

 

    Al ver una foto se dio cuenta de que su mujer pintada era la madre de Demian. La Universidad no le gustó, sólo los libros de Nietzche. Una noche escuchó hablar a dos hombres y una de ellos era Demian, se alegraron y su amigo le dijo que había reconocido su estigma de Caín.

     Entre las nuevas teorías de Demian hay una en que los hombres se reúnen por miedo a lo desconocido que llevan dentro. Otra es que Europa declina, este mundo se autodestruirá y renacerá con gente como ellos.

     Al otro día fue de visita a la casa de Demian, Sinclair y la madre de Demian recorrieron la vida de él, hablaron del estigma que cargaban, ella se presentó como Frau Eva y le aconsejó fidelidad a su sueño.

    Por primera vez se sintió acompañado por los que también cargaban el estigma, aprendía de todos, pero no se ligaba a nadie.

    Frau Eva sabía que estaba enamorado de ella y hablaban sobre esto.  Un día Demian presintió que llegaba el final.

 

8.  El principio del fin

 

    Demian llegó con la noticia de que estallo la guerra, ese era el presagio, tenía que ir al ejército. Ambos fueron al frente de batalla. Se dieron cuenta de que los hombres pueden morir por un ideal colectivo, el mundo lucha por nacer.

    Hirieron a Sinclair, fue trasladado junto a Demian, sintió que su destino se cumplía. Demian murió.

 

Personajes:

 

Knauer: Un chico de la escuela, más pequeño que Emil. Practicaba magia blanca.

Pistorius, el organista: filósofo, músico que vive con sus padres, con los que no habla pues no lo consideran un hijo digno.

Emil Sinclair:  Es un niño, adolescente y muchacho curioso, porque es una característica que lo lleva a lo largo de su vida. Su vida consistió en la búsqueda de sí mismo y cumplir con su destino.

Alfons Beck: Es el más grande del internado y además es quien introduce a Sinclair en el mundo de las tabernas y la noche.

Max Demian: amigo del protagonista, le enseña a mirar los paradigmas de una manera diferente. Va ganando “poderes” a lo largo de la vida.

Frau Eva: Madre de Demian, muy inteligente, es el amor de Emil cuando crece.

Franz Kromer: Es un niño pobre, de padre alcohólico y familia de mala fama que extorsiona a Emil durante bastante tiempo hasta que interviene Demian.

El almohadón de plumas

de Horacio Quiroga

almohadon_plumas_quiroga_cuento.jpg

La historia comienza relatando cómo la luna de miel entre Alicia y Jordán fue un tanto extraña, ya que ella parecía no conocerlo del todo a su reciente marido.

Ella demandaba amor y ternura, mientras que el respondía con sequedad.

Luego de su luna de miel fueron a su casa, algo terrorífica.

Un día mientras caminaban, él le acarició el pelo, ella quizá al recibir algo de carió inesperado, sucumbió en llantos, y fue tal el estupor que terminó en cama.

Ella siguió en cama, cada día parecía sentirse peor, el médico le dijo a Jordán que ella sufría de una anemia misteriosa, ya que no se sabe de dónde vino y por qué empeora cada día. Pasaron los días y ella cada vez se sentía peor, y sufría de alucinaciones.

Hasta que un día murió.

Cuando estaba por limpiar la cama, la sirvienta observó que en la almohada donde Alicia había fallecido, había rastros de sangre, intentó levantarla pero era pesadísima y llamó a Jordán. Él la levantó y cortó la funda, lo que vio fue algo horroroso, una criatura viscosa estaba entre las plumas, al parecer como no cambiaron la almohada al reposar ella allí todos los días, la criatura le succionó la sangre sin ella ni nadie darse cuenta, tremenda falta de sangre provocaba las alucinaciones y finalmente provocó la muerte.

El autor termina la historia diciendo que tengamos cuidado con las almohadas con plumas y los virus de las aves.

 

 

Narrador: Omnisciente, ya que siempre sabe lo que él o ella siente, ve y sabe todo.

 

Identificación del tema: Incomprensión, desencanto, desamor.

 

Tipos de personajes: Jordan, era sumamente alto y callado, no expresaba sus sentimientos, lo hacía muy inesperadamente. En cambio Alicia era todo lo contrario, era rubia, angelical y tímida, muy tierna y cariñosa, cosas que no encajaron con su marido.

El juramento de los Centenera

 De Lydia Carrera de Sosa

Uno

 

    El protagonista va pedir trabajo con una recomendación, viven en un cuarto de pensión, son inmigrantes españoles recién llegados y el trabajo era por casa y comida. El hombre aceptó.

 

Dos

 

    Eran seis hermanos: cuatro varones y dos mujeres. El año 1905, los padres españoles los animaron a viajar porque eran pobres. El papá se contagia de viruela y muere y luego la madre.

    Antes de viajar un usurero llamado Don Segismundo pide la mano de Lupe y ella accedió porque era rico. Dos meses después de la boda viajaron para Argentina.

Cubierta El juramento de los Centenera.j

Tres

 

    En casa de Don Juan comenzó odiando a Encarna, aunque después se hicieron grandes amigos.

     A ella le cuenta que sus hermanos consiguieron trabajo y que María se había perdido en el barco y nunca la volvieron a ver.

 

Cuatro

 

     Sus padres trabajaban mucho con María, por su retraso mental, pero al morir ellos y casarse Lupe quedó sin supervisión. Tuvo que hacer cargo Francisco. En el barco se turnaban para cuidarla, algunas personas comprensivas los ayudaban, a pesar de todo, el último día desaparece.

 

Cinco

 

    Esa noche había un baile de despedida en el barco, ocurrió un tonto accidente y muchas personas tropezaron y cayeron en medio del baile, los chicos ayudaron a varias personas a levantarse y ahí desapareció María, la buscaron por todos lados, pero no apareció, y como eran niños no firmaron la denuncia y el capitán no la reportó.

 

Seis

 

     Le gustó recordar a María y Encarna juró no contar nada, porque todos los hermanos habían jurado no hablar del tema, ni a Lupe, enterrarlo para siempre.

 

Siete

 

    Lupe les escribe que Segismundo le compró un nuevo vestido y que ahora se baña. Pregunta por María. Francisco les leía a todos las noches que él tenía libre y le contestaba las cartas a su hermana, pero los otros chicos no.

    Al año y dos meses de estar en el país todavía vivían en la misma pensión, pero en una habitación más grande. Francisco trabajaba de albañil y Domingo y Salvador hacían tareas de mantenimiento en la pensión.

    A Joseph lo ascendieron como encargado de las sillas de montar ganaba dinero y le dieron los fines de semana libres.

 

Ocho

 

    Encarna le cuenta que va a venir un juez, Modesto Valerio, para que Joseph le hable sobre lo de María. El chico no quería hacerlo.

    Salvador enloqueció: no duerme, tiene pesadillas, “habla con María” o sale a la calle y le pregunta a la gente por su hermana.

    Encarna le había contado lo sucedido a Don Juan, entonces el juez manda a llamar a Joseph y le pide que le relate todo, el chico también le da la lista de pasajeros que le había robado a Francisco y éste a su vez se la había robado a un empleado de migraciones. El pacto de silencio le parecía ahora un acto de cobardía.

    Don Juan y el juez deciden comenzar a investigar por los pasajeros que tenía más contacto con María. Envían cartas a las intendencias para dar con el paradero de los pasajeros.

 

Nueve

 

    El juez le pregunta a Joseph por sus padres y por Lupe, además sobre las mujeres y el pastor que estaban cerca de María en el barco.

 

Diez

 

    Cuatro días después comenzaron a llegar las novedades sobre las locaciones de la gente. Comenzaron a investigar por la viuda, amiga de los chicos, Elisa Retamero que estaba en la casa de Ramón Caballero, su cuñado. Ella le había contado a su cuñado lo de María, pero éste les negó la comunicación con la mujer, por aludía que tenía debilidad mental y tampoco quiso que hablaran con los niños. No les gustó ese hombre.

 

Once

 

    Un niño les dijo que había estado en ese barco y que su tía era Candelaria quien le había dicho que seguramente la niña se ahogó. Juani recordaba que a María le faltaba un dedo, que se le notaba el retraso, que sus hermanos la cuidaban todo el tiempo y que a su tía le gustaba la chica la chica hasta que consiguió novio, un escribano que viajaba con la madre. Candelaria se acerca a María para hacerse la buena mientras el escribano la mira. Cuando el tipo se acerca María les saltó encima. Un día el escribano se cansó y se fue atrás de una italiana, Candelaria lloró varios días y no quiso saber más nada de María. Juani les pidió unas golosinas a cambio de seguir hablando, pero desapareció y la dueña de la pensión los echó.

 

Doce

 

    Joseph ya no iba más a ver a sus hermanos, no sabía como contarles lo de la investigación, se quedaba con Encarna. Salvador estaba peor. Estaban todos rotos emocionalmente. Francisco vino a verlo y le dio una carta de Lupe donde los acusaba de no haberle contado lo de María y enterarse por Segismundo. Francisco lo encara y Joseph le cuenta todo, el hermano mayor se enoja y lo provoca pelearon a piñas, pero se abrazaron y lloraron juntos. Ya no se preocupó más por haber roto el juramento y decidió a partir de allí escribir todo en un diario.

 

Trece

​

    Candelaria le pegó a Juani por haber hablado con el juez y le recuerda al niño que no vieron nada, le pide que no cuente lo que el niño ya había contado.

    Candelaria le mentía a su familia española, no había mandado a Juani a la escuela y se había convertido en prostituta para la burla de sus vecinos.

    Un hombre viene a verla: era Pedro, el hombre de confianza de Ramón, diciendo que precisaba sus servicios de modista y la lleva a la casa. Allí Elisa la esperaba porque estaba preocupada por la investigación, le pregunta a Candelaria qué iba a decir y ésta respondió que no sabía nada. Elisa le dio dinero.

    Ramón estaba arrepentido de haber traído a su cuñada, pensaba que otra solución hubiera sido mandar dinero para España, pero ya estaba hecho. La había obligado a deshacerse de todos los medicamentos que repartía sin licencia, la acusa de imprudencia.

    El hombre ve salir a Candelaria de su casa, le pide explicaciones a Pedro y éste le cuenta todo. Encara a Elisa, ella confiesa que supo donde vivía Candelaria por una mujer de la iglesia.. Ramón le ordena lo que tiene que decir si llega a aparecer de nuevo el juez:

  • No sabe nada.

  • Solo le dio medicina a personas con mareos y que se deshizo de las botellitas

  • Le pide que le de la dirección de Candelaria.

  • Que se prepare a viajar por unos meses si fuera necesario.

 

Catorce

 

    El juez le pide a Joseph la firma de Francisco porque es mayor de edad, para terminar la investigación, que ahora es oficial, Francisco le cuenta que hizo la denuncia en el barco, pero que no le habían hecho firmar nada.

    El juez les relata a los chicos las posibilidades que pudieron haber sucedido:

  • María cayó al mar.

  • Alguien la atacó y se deshizo del cuerpo.

  • Alguien la raptó, pero esta se descartó porque nunca hubo pedido de rescate.

    Les cuenta que están estudiando la segunda posibilidad, aunque no hay garantías y les narraron todo lo que sabían hasta ese momento. Francisco les agradeció todo.

 

Quince

 

    En una de sus caminatas, el juez llegó a un barrio bajo y reconoció a Ramón Caballero discutiendo con una mujer.

 

Diecisiete

 

        Van a ver a Candelaria y esta vez, María Isabel Soto no les negó la entrada porque la amenazaron con pedirle los papeles al día de la pensión. Interrogaron a Candelaria y lograron que ella confesara el encuentro con Elisa, cuenta que Elisa estaba en primera clase en el barco y que le había dado gotas cuando se mareaba. Se sintió asustadísima, no contó que Ramón la había agarrado del cuello para amenazarla si hablaba.

 

Dieciocho

 

    Encuentran al pastor predicando en un parque, confiesa haber tenido problemas con la justicia antes de convertirse, había estado dos años preso, su esposa lo abandonó llevándose a sus hijos y nunca más los volvió a ver, la cárcel en la que estuvo (San Antonio de Oros) tiene el mismo nombre que el convento donde encerraban a los pedófilos.

​

Diecinueve

 

    Joseph le escribe a Lupe contándole toda la investigación, agrega que le parece que a Francisco le gusta Encarna y que mañana irá con el juez y Don Juan para hablar con Elisa Retamero.

 

Veinte

 

    A Joseph le impresiona la casa del arquitecto, al negarle éste otra vez el ver a Elisa, el juez lo amenaza con traer a un médico que certifique su estado de salud y le muestra el papel sobre la investigación oficial. El juez y Ramón discuten porque Ramón no puede presenciar el interrogatorio.

    A Elisa casi no la reconoció, estaba cambiada y la mujer lo colgó con el saludo, estaba aterrada. Le preguntan qué medicina le administraba a María y en que dosis, era Cocculus China, a veces Cepa, cinco gotas en un vaso con agua a veces más de una vez al día y esas gotas la calmaban.

    Admite que si se administraban mal, la persona podía caer dormida, y que la noche que desapareció las había tomado. Negó haberla visto luego del baile.

    El juez le cuenta a Joseph que sospecha de las dos mujeres:

  • De Candelaria porque una mujer celosa puede perder el control.

  • Elisa porque administraba medicamentos obteniendo así la atención de la gente.

    Cree que van por buen camino. Joseph se pregunta por qué los ayudaba tanto el juez, aunque estaba muy tranquilo por ello. Se sentía con culpa por lo de las gotas, pues ni su madre ni Lupe habían recurrido a ningún medicamento para controlar a María y ellos sí. También estaban preocupados con lo que iban a hacer con María cuando llegaran a tierra.

    Encarna entra corriendo para contarle que al juez lo atropelló un carro y estaba en el hospital con una herida en la pierna y las costillas rotas. El chico estuvo tanto en el hospital que Don Juan le tuvo que ordenar que se fuera a descansa, comer y trabajar.

    Francisco estaba asustado, creía que Ramón estaba detrás del ataque y que ahora les tocaría a ellos, pelearon. Entra Encarna para calmarlos.

    Don Juan les contó que al juez le agarró una infección y lo tienen que trasladar a la capital, le deja la carpeta con toda la investigación a Joseph

 

Veintiuno

 

    Leyendo la carpeta comenzó a ver a las mujeres y al pastor sin tanto cariño y agradecimiento por cuidar de María.

    Francisco y ël continuaban peleados y no se visitaban. Encarna quedó sin candidato por esta pelea.

    Decide ir a ver a Juani, en su entrevista, Juani le pregunta si Lupe se había casado para sacarse de encima a María, porque una cosa es querer a alguien y otra cargar. Joseph intuí que Juani sabía algo. Juani dijo que estaba con el pastor cuando comenzó a escuchar a todos preguntando “¿Dónde está?” Eso sacaba al pastor de la lista. Juani le contó que vio a Elisa entrando a la pensión para hablar con su tía. Quedaron en encontrarse otro día con la excusa de ver  a los titiriteros.

 

Veintidós

    Elisa le cuenta a Candelaria que su cuñado le quitó a sus hijos y los puso en un colegio internado, lloraba, le pidió asilo por unos días. Candelaria la echa y al salir Elisa le dice que María bajó del barco en uno de sus baúles, la otra decía no saberlo. Relata que María entró a su camarote y tomó un frasco entero de gotas y se quedó dormida dentro del baúl, ella creyó que estaba muerta, por eso no habló. Al día siguiente tapó a María con trapos y desembarcó.

    María despierta en la casa de huéspedes de Elisa y ella le tuvo que contar a su cuñado. La chica estaba peor que nunca: gritaba, se arrancó la ropa, se caía por la droga, gateaba

    Ramón sacó a todos de su casa y los envió de unos parientes. A ella la envió al campo, casi enloquece, pero llega Pedro a buscarla y la regresa a la casa, María yo no estaba. Nadie pregunta nada. Candelaria le aconseja que olvide todo, Juani estaba detrás de la puerta para impedir que los vecinos escuchen.

 

Veintitrés

 

   A modesto creen que le tienen que cortar la pierna por la infección. Joseph quiere ir con Blas al hospital. Discute otra vez con Francisco (Encarna lo había ido a buscar) porque, el hermano mayor no quiere que viaje. Juani entra corriendo a la casa de Don Juan y les cuenta que María esta viva en el hospicio de vagos y retrasados mentales en Montevideo, la metió Ramón y mañana la tenían que trasladar . Blas y Encarna tomaron la carpeta y fueron a la comisaría.

    Allí por el nombre del juez, fueron atendidos y escuchados, tres policías fueron a la casa de Ramón y ellos más el comisario fueron al hospicio, Encarna fue a buscar a sus hermanos.

    Encontró a su hermana, casi a oscuras reconoció que le faltaba el dedo, le cantó una canción con la que su madre la calmaba y la sacó en brazos.

    Fueron a vivir todos a una casa, el juez salvó la pierna. Juani llegó a ser abogado. Encarna siguió siendo su amiga.

 

 

Personajes:

 

Joseph: El protagonista comienza la novela con 14 años y termina con 17. Es valiente y trabajador.

Francisco: Es el hermano mayor, tiene 19 años. Fuerte, pero bajito.

Encarna: Criada de la casa, 20 años, trabajaba allí desde los 7. Morocha de rulos y ojos verde. Es la gran amiga de Joseph y su apoyo.

Don Juan Parelló: Dueño de la estancia, jefe del niño. Viudo con dos hijas casadas.

Don Segismundo: Usurero, sucio, marido de Lupe.

Juani: Sobrino de Candelaria, 12 años, muy despierto es quien descubre el paradero de María.

 

María: la hermana con problemas mentales, aunque sana y fuerte. Le faltaba un dedo pulgar desde el nacimiento y su madre le fabricaba prótesis para que pudiera agarrar las cosas. Ese trabajo lo hizo Francisco cuando quedó a cargo de ella.

Salvador y Domingo: Los hermanos mellizos muy unidos entre ellos.

Imelda: Cocinera de Don Juan desde hacía veinte años.

Juez, Modesto Valero: Tenía aproximadamente 60 años, alto, flaco, vestía de negro. Soltero, solitario. Amigo de la infancia de Don Juan. Muy influyente y de buena reputación.

Candelaria Blanco: Bordadora de profesión devenida en prostituta, no era muy buena persona.

Elisa Retanero: Viuda con varios hijos viaja a la casa de su cuñado.

Ramón Caballero: Cuñado de Elisa, petiso, arquitecto de buena posición

María Isabel Soto: Gallega de malos modales, dueña de la pensión.

D´Onofrio: Capitán del barco que nunca registró la denuncia oficialmente de la desaparición. Ocultó el hecho.

Pastor, Timoteo Laguna: Trataba de evangelizar a la gente,  se empeñó con María. Antes era bibliotecario. Ahora, misionero de la Iglesia Evangélica Mundial.

Blas:  Hombre de confianza de Don Juan, es quien conduce la estancia

Mi planta de Naranja-Lima

Selecciona el enlace y con el botón derecho elegí abrir en otra pestaña para ir al resumen o copialo y pegalo en la barra de tu navegador

4154T5K30BL._SX317_BO1,204,203,200_.jpg

José Mauro de Vasconcelos

1158625149 1158712783

  • Facebook
  • Instagram

©2019 by eliseo munger. Proudly created with Wix.com

    bottom of page