top of page

Antígona

de Sófocles

The_Plague_of_Thebes.jpg

Personajes:

Antígona, hija de Edipo.

Ismene, hija de Edipo.

Creonte, rey, tío de Antígona e Ismene

Eurídice, reina, esposa de Creonte.

Hemón. Hijo de Creonte.

Tiresias, adivino, anciano y ciego.

Un guardián.

Un mensajero.

Coro de ancianos nobles de Tebas, presididos por el Corifeo.

Antígona es un personaje femenino; el hecho de acatar la ley atañe a los ciudadanos (varones adultos), esto es, a las partes "racionales" de la polis y, como veremos, no es intranscendente ni casual que sea una figura femenina la que, en tanto que "joven, irracional y emotiva", a la par que "no completamente ciudadana", desacate la ley. Pero el aspecto sugestivo de Antígona, no aparece otorgado meramente por la función social de la obra en su tiempo y contexto, sino por el hecho de que parece poseer vida propia más allá de las barreras Antes de pasar al análisis, considero conveniente hacer la oportuna referencia a la escena central de la obra (el enfrentamiento verbal entre Creonte y Antígona), por ser el lugar en donde aparecen todas estas oposiciones. Creonte es un personaje que representa las peculiaridades de la "esfera pública" (el ámbito de la polis, de la ciudad, en donde priman cualidades tales como la madurez masculina y cívica, la mundanidad racional y la teocracia), frente a Antígona, la cual es representativa de las particularidades de la "esfera privada" (el terreno de la familia, en donde prepondera la intuición de "lo trascendente" y la intimidad, así como el lugar donde tradicionalmente se ubica la juvenil feminidad del personaje. Tanto Antígona como Creonte estarían defendiendo valores parciales (la primera rige su conducta anteponiendo el parentesco familiar como valor supremo, mientras que el segundo asume como valor preponderante la noción de ciudadanía), y ambos poseen patrones de conducta estrictos que dirigen sus respectivas acciones. Se piensa inicialmente que la persona que ha echado polvo encima del cadáver de Polinices es un varón, y hay un choque al descubrir que es una mujer. Antígona ha actuado de manera masculina (se ha atrevido a opinar, a decidir, a actuar y a afrontar la responsabilidad de sus acciones "como un hombre", a la cara, sin subterfugios y sin llanto), esto es, "con arrestos", y Creonte teme que, en caso de ceder ante la postura de Antígona, pueda tomársele por "menos que una mujer. Cabe explicitar que, en el imaginario griego, "lo femenino" representa "lo amorfo, nocturno y anárquico" (el desorden, lo emocional), y lo masculino el orden, lo racional; el desafío de Antígona posee implicaciones cósmicas, porque "el orden de la polis es un reflejo del orden cosmológico". Creonte utiliza un vocabulario bélico cuando aconseja a su hijo Hemón que rechace a "esa mujer" -a Antígona-, "como enemiga" y que "no se ponga a sus órdenes", denominándolo luego, "esclavo de una mujer". Ismena sí obra femeninamente, cosa que Antígona no: ella morirá virgen, y ya no será "esposa" ni "madre", y es consciente de ello, prefiriéndolo Toda la obra está penetrada por la noción de "muerte"; las acciones de los vivos están condicionadas por la presencia de los muertos (recordemos que el punto de partida del drama es la prohibición de Creonte de dar sepultura el cadáver de Polinices. La muerte no es sólo el punto de partida de la obra, sino también el final de la misma. En la obra no hay asesinatos, sino suicidios de vivos que ya no desean seguir siéndolo, que prefieren "morir de pie antes que vivir de rodillas" (como Antígona y Hemón, por ejemplo), desacatando las órdenes de un déspota y devolviendo así al acto de morir una dignidad heroica. Antígona anuncia su resolución de unirse en la muerte con Polinices, acto que a ella le parece "hermoso"; Cuando Ismena declara su intención de seguir las órdenes de los vivos, Antígona le reprocha su actitud, anunciándole que así se ganará (Ismena), el desprecio suyo (de Antígona) y el del muerto (Polinices. El deseo de morir de Antígona es utilizado por ésta como una estrategia de provocación para con Creonte, al tiempo que un desafío a las leyes que imponen los vivos, unas leyes temporales que pueden ser superadas a través de la intemporalidad que la muerte otorga. Se pone de manifiesto que la postura de Antígona es una declaración de libertad que relega a Creonte al plano de la impotencia ("¿Podrías hacer algo más que apoderarte de mí y matarme?"), Pero el orgullo y los aires de superioridad de Antígona no se detienen en la figura de Creonte, sino que alcanzan también a su hermana Ismena, cuando le asevera a ésta: "Tú escogiste el vivir y yo el morir". Cabe entender el reproche de Antígona a Ismena como una "excomunión de la familia", en tanto que la saga de Layo no es sino "una familia de muertos" (como la propia Ismena constató en los versos 49-60), y Antígona actúa como una "muerta en vida". También la familia de Creonte mudará su residencia al Hades: Hemón y Eurídice se reunirán allí con Meneceo, y en el mundo de los vivos, solos y sin familia, quedarán Creonte e Ismena. Cuando esto ocurre, Creonte desea morir para escapar a la sensación de culpa, pero el jefe del coro de ancianos (el corifeo) le exhorta a que siga vivo, soportando su destino y las consecuencias de sus acciones. 

El Túnel

de Ernesto Sábato

tunel.jpg

El personaje de Juan Pablo Castel asegura que no relatará la historia de su crimen por vanidad sino para que lo entiendan. En el Salón de Primavera de 1946 presentó el cuadro Maternidad y una mujer de entre todos se quedó  mirando una ventanita que tenía el cuadro donde se veía una playa solitaria y una mujer mirando el mar. La mujer que observaba el cuadro desaparece y por meses no la volvió a ver. Como era tímido, imaginaba formas para poder hablarle cuando la encontrara de nuevo. Una tarde la ve caminando por una vereda y la sigue por varias cuadras, cuando ella entra a un edificio se anima a hablarle cosas improvisadas, nada de lo planeado le había salido. Ella recordaba la ventanita del cuadro y se fue del edificio. Allí la pierde de vista. Al otro día Castel vigila el edificio de oficinas desde que abre y la salir del subte, la toma del brazo y la lleva a la plaza San Martín. Ella se deja arrastrar pero confiesa que quiere huir, él dice necesitarla pero no sabe para qué. Pablo piensa que ella siente lo mismo que él al mirar la ventanita y necesita que ella le explique qué es porque para él la escena lo representa, ella repone que podría ser un mensaje de desesperanza y que como persona le hace mal a todos los que la rodean.  Quedaron en volver a verse, pero esa misma tarde la llama por teléfono. Al día siguiente la vuelve a llamar, pero ella se había ido al campo y le había dejado una carta. Allí conoce a Allende, ciego de María, éste fue quien le entrega la carta y le propone que la lea allí. “Yo también pienso en usted”, decía la carta. Esto lo lleva a pensar en por qué ella no le había contado que estaba casada y a la vez le daba esperanza con la carta. Pablo le manda una carta a la estancia para que le escribiese o lo llame por teléfono. Ella le escribe una carta donde le pone que él está entre el mar y ella, estas palabras lo llenan de alegría. Se escribieron nuevamente. Se encuentran en Recoleta por la insistencia Pablo en averiguar si ella lo quería, por falta de luz, enciende un fósforo y la ve llorar.

Durante más de un mes se vieron todos los días en el taller de Castel, sus sentimientos fueron de amor y de odio, de desconfianza y amenazas. Hablan de una llamada Richard quien le escribía cartas a María y finalmente se había suicidado. En otra oportunidad la interroga sobre su marido y llega a la conclusión de que si María podía engañar a Allende, también lo puede hacer con él. Ella se fue herida, insultada. Esa noche, Pablo se emborracho en el puerto, pensó en el suicidio, cuando se durmió soñó que un mago lo transformaba en un pájaro y que sus amigos no notaban el cambio. María vuelve a la estancia y Pablo le escribe cuatro cartas pidiéndole disculpas. Ella le responde y lo invita a la estancia donde le confiesa que desde que había visto el cuadro soñó con el muchas veces en la playa donde se encontraban en este momento. Regresaron de noche a la estancia, Mimí ya no estaba; Hunter estaba de mal humor, Pablo asumió que estaba celoso porque él y María eran amantes. Por la mañana regresó a Buenos Aires. Las noches anteriores a la muerte de María estuvo de borrachera en borrachera. Escribe una carta para María en donde la acusa de ser amante de Hunter y se arrepiente, trata de recuperar la cata en el correo, pero no lo logra. A estas alturas Pablo estaba completamente desquiciado, la llama por teléfono y la amenaza con un posible suicidio si no viene a Buenos Aires para hablar con él, pero ella no viene a la cita, pues vuelve a la estancia porque Hunter está enfermo. Pablo, furioso destruye sus cuadros, particularmente el de la ventanita, pide prestado un auto y va hacia la estancia, la luz del comedor estaba encendida. Piensa en que cada uno vivió su vida en un túnel y que al final de ella estaba su cuadro como clave para el encuentro con María, pero no, eran muros de vidrio, sólo podían verse y volver a encontrarse con la piedra y la soledad del propio túnel. Cuando la ve salir del brazo de Hunter a caminar siente que ella lo abandonó, que prefirió a Hunter sabiendo que él la necesitaba. Hunter y maría corren a la casa pues comenzó a llover, se encendió la luz del dormitorio de Hunter, Pablo ve como después de un rato que le pareció interminable se enciende la luz del otro dormitorio, entonces, entra a la casa y la mata a cuchillazos.     Fue a Buenos Aires a la casa de Allende y le gritó que había matado a María por ser amante de Hunter. Se entregó a la comisaría.

Personajes:

 

Pablo Castells: Misántropo, obsesivo. Tenía 38 años cuando conoce a María.

María Iribarne: de rostro hermoso, ojos penetrantes, pelo largo y castaño. Tiene 26 años. Tiene una personalidad muy tranquila, con la tendencia a fijarse en hombres con problemas.

Allende: Alto, flaco, ciego, esposo de María.

Hunter: alto, moreno y flaco.

Primo de Allende, maneja y vive en la estancia del abuelo de Allende. Pablo lo describe como mujeriego y cínico, lo conoce de tiempo atrás. Mimí Allende: Pablo la describe como malvada y miope.

Werther

01-muerte-werther-suicidio-goethe_4137b0

de Goethe

4 de mayo

Werther se despide de su amigo, aunque está feliz y se lamenta por haberle dado esperanzas a Leonor y que le gustara la hermana de ésta. Quiere gozar el presente y olvidar el pasado.

La soledad del país le gusta, pero no su ciudad.

10 de mayo

Está solo y se siente re bien, no puede pintar o escribir. Descubre a Dios en la naturaleza.

12 de mayo

Plantea le tesis de Descartes “¿hay genios que engañan o está en un paraíso?”, hay una fuente de agua que lo hace sentir patriarcal y cree que todos sentirían lo mismo que él en ese lugar.

13 de mayo

No quiere sus libros, parece haber encontrado calma

15 de mayo

Trata bien a la gente de su comunidad aunque se desliza el asunto de las clases sociales, él ayuda a los pobres.

17 de mayo (cambia el tono)

No encontró a nadie interesante, todos trabajan mucho para vivir. Se oculta ante ellos y no se siente comprendido. Extraña a una amiga de su juventud que lo entendía y que murió. Conoció dos hombres que le interesaron, los demás le parecen caricaturas.

22 de mayo

Estamos en una prisión, la ciencia es un engaño y tenemos una existencia desgraciada como hombres y nadie se da cuenta que estamos siendo manipulados con premios y castigos.

Pero hay hombres que encuentran las relaciones, la unión de los opuestos (como él, claro) éstos hombres crean su propio universo y no es que sean libres, sino que pueden salir de prisión cuando quieren.

28 de mayo

Encuentra un bar donde se haya a gusto dibujando bajo dos árboles de tilo. Deja que la Naturaleza lo guíe. Debemos comportar así, con la Naturaleza como guía (estoico) porque si se la fuerza con reglas arbitrarias como las humanas se es infeliz.

27 de mayo (se invierte en el libro)

Conoce a la mamá de los niños que dibujó, es especialmente tolerante con los chicos, los admira: su espontaneidad y su falta de juicio. Visita los domingos a la mujer y les da dinero. Le gusta la simpleza.

30 de mayo

También la Naturaleza puede guiarte en la poesía. Conoce a un muchacho que hablaba de su amada del que se conmovió por el amor que expresaba, él es curioso, quiere conocer a la amada del muchacho, pero teme verla con sus propios ojos.

16 de junio

No le escribe en quince días porque es feliz. Conoció a una mujer: Carlota. Linda e inteligente de camino a un baile donde ambos iban con otras parejas. La describe como si fuera perfecta.

Mientras bailaban ella le dice que está comprometida con Alberto, un hombre honrado. Él ya lo sabía, pero ahora estaba enamorado. Se desata una tormenta y las mujeres se asustan, hasta algunas lloran, Carlota propone un juego para distraer a todos del miedo. La tormenta pasa, ellos lloran recordando a un poeta y él le besa la mano.

19 de junio

El paraíso ahora es ella. Reflexiona sobre la dualidad humana de explorar, dominar y  por otro lado ser costumbrista.

Reconoce que habiendo conocido muchos lugares hermosos, el hombre encuentra en su hogar el refugio.

 

29 de junio

Él juega con los hermanitos de Carlota como si fuera uno más. El médico del pueblo que lo encontró así, le dijo que la gente del pueblo que Wherter echaba a perder a los niños. Wherter ve en la niñez el estado perfecto de la naturaleza humana (espontáneos, curiosos, incluso con una maldad inocente) piensa que dios los prefiere.

 

5 de julio

Acompaña a Carlota a visitar a unos ancianos y elogia el trato que tiene para con ellos.

Conoce a una pareja de novios amigos de Carlota y juzga al novio de tonto al notarlo celoso, porque dice que pierde momentos preciosos con su novia. Hubo una discusión sobre el humor. Ël decía que tenemos que estar dispuestos para gozar del bien para soportar el mal que nos toque, la mujer del anciano decía que no podemos controlar el humor, porque depende de nuestro estado de salud. Carlota que el mal humor cambia si ponemos voluntad. El novio de Federica se opuso, porque para él el mal humor no era un vicio. Werther dice que es un vicio porque priva de placer al otro y que además se mezcla con la envidia. Ahí comienza acusar a aquellos que no permiten que lo natural surja y se desarrolle, en alusión al amor que él y Carlota deben contener, él se va llorando. Carlota le sugiere que no es bueno dejarse impresionar de esa manera.

7 de julio

Pasea con Carlota y dos de sus hermanitas, siempre se pone o se comporta como los niños.

8 de julio

Cree que Carlota mira a otros hombres y no a él, pero sólo es una duda.

10 de julio

Le preguntan si le agrada Carlota y se siente ridículo.

16 de julio

Le cuenta a su amigo Guillermo como se siente cuando sus pies se rozan o ella le agarra una mano o le habla cerca.

15 de julio

Se plantea si es la ilusión de que ella lo ame lo que lo hace dichoso, o si es la realidad de su amor la causa de su dicha.

19 de julio

Hoy la iba a ir a visitar

20 de julio

Rechaza la invitación de ir a ver a un embajador y se burla de que su madre lo quiere ver trabajar, aludiendo que él ya era activo.

24 de julio

La contemplación de la Naturaleza lo paraliza, no puede dibujar a Carlota porque su pincel no le hace justicia.

26 de julio

Le pide a Carlota que le dé encargos más a menudo.

28 de julio

Va a casa de Carlota todos los días, la compara con un imán.

30 de julio

Alberto, el prometido de Carlota, regresó, es un buen hombre y lo estima. Lo ve diferente a él, Alberto es serio, sensible y aprecia lo que tiene en Carlota. Cree que si estuviera en el lugar de Alberto le sería difícil gobernar sus celos.

No quiere resignarse y cuando Alberto se distrae él se queda a solas con Carlota.

8 de agosto

 

Su amigo, Guillermo, le sugiere que defina la situación, pero él no puede, se ve a sí mismo como un moribundo que no se atreve a suicidar. Retoma su diario.

10 de agosto

Pasea con Alberto hablando de Carlota y se siente feliz hasta las lágrimas. Halaga mucho a Alberto.

12 de agosto

Si Carlota representaba a su madre, Alberto representa a su padre. En un momento Werther le pide prestadas unas pistolas para hacer una excursión a caballo, Alberto se las presta, pero le pide que las cargue él mismo ya que no las guardaba cargadas por un accidente que le ocurrió entre sus criados.

Mientras le contaba esa historia él se aburría y sin querer se puso el cañón de una pistola en la frente y esto causó horror en Alberto y lo juzgó como una locura.

Werther le pone todo tipo de argumentos sobre actos que la gente juzga locuras y que en realidad son ambiguos.

Discute como un adolescente contra un padre, Alberto postula que la vida debe sobrellevarse con valor y firmeza, aunque esté plagada de amargura y sufrimiento y él, Werther, cree que debe disfrutarse y que hay que revelarse contra la injusticia y la hipocresía y coloca  ejemplos que no vienen al caso, aunque los argumentos de Alberto son triviales y sin revisión.

Werther cree que la gente aprende de las ideas que le son transmitidas y las repiten, aún cuando estén equivocados y le quiten toda pasión y alegría y cuando esto pasa, ve acertado el suicidio.

Alberto replica que los hombres sensatos y prudentes tienen más herramientas para salir de una dificultad que otras personas, pero Werther le replica que cuando se trata de emociones todos somos iguales.

15 de agosto

Les cuenta un cuento a los hermanos de Carlota, éstos le piden que lo repita día tras día y protestan si les cambia algo. Entonces, reflexiona sobre el autor que produce una segunda edición, y piensa que aún cuando ésta obra sea mejor que la primera, la perjudicaría, porque nos entregamos tanto a ella que no aceptaríamos la segunda.

18 de agosto

Ël disfrutaba mucho de esa Naturaleza equivalente a Dios, pero ahora, se siente un destructor de ella, pues la Naturaleza no ha creado algo que destruya, y ahora ve en ella un monstruo devorador, destructor.

21 de agosto

Llora por su amor no correspondido.

22 de agosto

No se siente él mismo, perdió su horizonte , quiere ser normal, un hombre común. Quiere trabajar, pero le teme a las cadenas que esto provoca.

28 de agosto

Qué efímera que es la dicha, el amor que él disfrutaba se esfumó.

30 de agosto

Disfruta y goza del tiempo que pasa con ella, después cree morir. Calma su sufrimiento corriendo, trepando por el bosque hasta que cae dormido, pero cuando despierta, todo comienza de nuevo.

10 de septiembre

Se fue a despedir de Carlota y Alberto cuando tomó coraje de alejarse de ella.

Segunda parte

20 de octubre

Se siente inseguro y cree que vemos en los demás los talentos que a nosotros nos faltan. Pero, si marchamos hacia el objeto que anhelamos, es ahí donde nuestro carácter se revela y vencemos a los rivales.

10 de noviembre

Conoce a un conde que según él le reconoce su inteligencia y le habla de un modo superior al común de la gente porque le puede entender. Aparentemente está en la corte.

24 de diciembre

El embajador, sin embargo,  es un hombre que lo irrita y lo fastidia. Culpa a Guillermo de haberle recomendado la actividad. Detesta a las personas de ese lugar, trata de no juzgar, pero no quiere que lo molesten. Conoció a otra chica que le cayó bien.

8 de enero

No comprende como la gente malgasta su vida tratando de trepar en la escala social.

20 de marzo

Le escribe a Carlota que no siente nada, se siente alguien manejado como un títere. Le cuenta que conoció a esta chica y que le habló de ella, en la última línea le pregunta por Alberto.

8 de febrero

Los hombres se privan de todos los placeres que pueden.

17 de febrero

El embajador y él pelean por todo.

20 de febrero

Se contenta al menos con ocupar el segundo puesto en el corazón de Carlota.

15 de marzo

Va a renunciar a su empleo. Va a una fiesta del conde pero olvidó vestir de etiqueta, todos lo trataron bastante mal por no vestir para la ocasión y el Conde le pidió que se retire para evitar más cuchicheos.

Volvió al pueblo y allí ya todo el mundo sabía lo que había pasado.

16 de marzo

Se encontró con la chica con la que habla y ella le confesó lo mal que estaba por lo ocurrido en la fiesta. Su tío le pidió que no lo viera más. En realidad era la venganza de todo hacia él por su arrogancia. Está furioso. Quiere matar a alguien o a él mismo.

24 de marzo

Renuncia a su trabajo y le pide a su amigo que le avise a su madre porque él no puede. Se va a otro país con un príncipe que lo invitó.

19 de abril

Le aceptan la renuncia y él le escribe a su madre.

5 de mayo

Vuelve a la casa donde él creció y donde murió su padre, su madre no está, se fue a la ciudad.

9 de mayo

Compara su lugar de la infancia con Tierra Santa. Él lee a Homero todo el tiempo y encuentra en esa sencillez, la paz y el misterio que la ciencia no otorga. El Príncipe le cae bien, de la gente que lo rodea no sabe que pensar. El príncipe no tiene criterio propio, admira su inteligencia, pero él se da cuenta que no conoce su corazón.

26 de mayo

Quiere ser general de Prusia, pero el Príncipe lo persuade para que no lo sea.

11 de junio

El Príncipe le parece vulgar y aburrido.

18 de julio

Quiere volver a ver a Carlota.

29 de julio

Piensa que Carlota hubiere sido más feliz con él que con Alberto.

4 de agosto

Vuelve al pueblo con Carlota y se entera que a la mujer que tenía dos hijos a los que él les regalaba plata todos los días se había muerto el mayor, y que regresó su esposo sin un centavo.

21 de agosto

Confiesa que algunas veces desea la muerte de Alberto.

4 de septiembre

Todo está diferente a la última vez. Un joven le cuenta que fue despedido de su trabajo porque al estar enamorado perdidamente de su “señor” una noche trató de violarla, ella se defendió y le contó a sus hermanos quienes echaron al muchacho de la casa.

12 de septiembre

Va a visitar a Carlota, esta le muestra un canario que come de su boca.

15 de septiembre

El pueblo tiene un nuevo pastor y la esposa de éste mandó cortar los nogales que quería Werther.

10 de octubre

Le causa pena que Alberto no se vea tan dichoso.

12 de octubre

Deja de leer Homero y ahora lee a Ocean.

19 de octubre

Quiere abrazarla para cubrir un vacío que siente.

30 de octubre

Se contiene de abrazarla y besarla, pero cree que lo más natural en el hombre sería hacerlo.

3 de noviembre

Se siente mal siente que perdió sus ganas de vivir. Ya no se contenta sólo con la presencia de Carlota.

8 de noviembre

Ella lo reta por beber de más, él le quiere revelar su amor, pero ella cambia de tema.

13 de noviembre

La religión no lo consuela, se pregunta si su destino es llevar esta amarga vida, su alma muere.

21 de noviembre

Ella le da el veneno de su bondad.

22 de noviembre

Quiere gritarle a dios que le de a Carlota, pero ella es de otro.

24 de noviembre

Ella lo mira fijamente con compasión y luego  se pone a tocar el piano, él jura no expresar jamás su amor, pero quiere hacerlo.

26 de noviembre

Conoce a un muchacho medio loco, la madre de éste le cuenta que estuvo atado casi un año por lo violento de su estado, pero que ahora está tranquilo y le cuenta a la gente que antes era dichoso (cuando estaba loco) Entonces se enoja con dios, porque al parecer son dichosos únicamente los hombres que pierden la razón. Le pide a dios que por favor no lo rechace.

1º de diciembre

El hombre loco era el secretario del padre de Carlota y fue despedido al conocerse el amor violento que sentía por ella, ahí enloqueció.

4 de diciembre

El comenzó a llorar cuando ella tocaba el piano, ella le dijo que lo veía mal.

6 de diciembre

Se siente humano y miserablemente humano.

 

El editor al lector

 

Explica o trata de hacerlo las causas del personaje. Dice que la melancolía y el tedio colmaron el alma de Werther y rompieron su armonía. Por ocultar su amor, mató su alma y su vivacidad.

Alberto fue el mismo siempre, Werther estaba resentido con él y piensa que Alberto no lo quiere allí.

El criado que había querido violar a la viuda, había asesinado al nuevo marido de ésta. Werther lo quiso defender, pero el juez refutó su defensa, se sentía identificado con el asesino.

Alberto le pide a Carlota que Werther no venga tanto a la casa porque la gente murmura.

Werther estaba fuera de sí, se quiere matar y no puede. Sueña con ella.

Le escribe a Guillermo que lo iba a ir a buscar allí. Le pide perdón a su madre por las molestias causadas.

Va a ver a Carlota y ésta le dice que puede venir, pero tiene que moderarse, le dice que sea un hombre y que se desprenda de su amor por ella, porque es de otro y que tal vez sea eso mismo lo que provocó su amor, la imposibilidad de poseerla, le sugirió que busque una chica digna de  su amor, que seguramente la encontrará, que haga un viaje y que vuelva para disfrutar de su amistad.

El se va y llora en su cuarto, le redacta una carta a Carlota donde le cuenta que va a morir. Paga sus cuentas. La mañana de Navidad se despidió de los hermanitos de Carlota.

Ella estaba sola, en su casa, pensando en ël, se dio cuenta que estaba enamorada de Werther, lo mandó a buscar. Lloraron juntos, se abrazaron, él siguió leyendo un poema, se besaron y ella lo echó, él le dijo adios para siempre. Vuelve a su casa y concluye su carta de despedida.

Pero pienso que ella lo ama y la va a esperar en el cielo. Manda al criado de Alberto para pedirle sus pistolas. Carlota no sabía cómo contarle a Alberto lo sucedido.

Werther se despide de Guillermo y de la madre ¡ y de Alberto!

Se pega un tiro a las 12 de la noche, el criado a las 6 de la mañana lo encuentra, todavía respira. Todos vieron su agonía hasta los hermanitos de Carlota.

Se temía por la salud de Carlota.

La Señorita Cora

de Julio Cortázar

wYPTgnSqkBPBvzFaIDYZ7w_b.jpg

La madre estaba furiosa con la enfermera porque no la dejó pasar la noche en la clínica con su hijo. El chico se queja de su madre. Le gustaba la enfermera, sentía bronca porque él creía que lo trataba como chico. El Dr. De Luis dijo que mañana sería la operación, la madre sobreprotectora como siempre pelea con su hijo. Cora siente ternura hacia Pablo por su timidez y su miedo contenido. A la tarde vinieron los padres, hubo tensión entre la madre y Cora a la hora de retirarse.

Cuando Cora lo tuvo que afeitar para la operación de apéndice, Pablo estaba muy avergonzado, a ella también le gustaba, pensaba que era bonito y “bien hecho”, pero eso la enojaba, los sentimientos de los dos eran de amor y odio. Luego le vino a dar una enema y cuando se fue a Pablo le dio un ataque de furia y llanto.

Algo fue mal durante la operación, se encontraron con un imprevisto, el chico no salía de la anestesia, se durmió por fin, pero estaba muy pálido y con frío. Cora lo tapó y él sólo pensaba cosas lindas de ella y se durmió.

Cora le contó a Marcial de lo preocupada que estaba por Pablo y ambos (Cora y Pablo) creen que empezó todo mal entre ellos por culpa de la madre.

El pos operatorio va a durar más de lo previsto. Pablo, se siente mal, tiene fiebre y discute otra vez con Cora.

El Dr. Sárez, el cirujano, no tiene un buen pronóstico para Pablo y se lo dice al padre y a Cora cuando pide que la trasladen de área.

Lo operan de nuevo y lo cuida Cora. El chico quiere ver a su mamá. Cora la fue a buscar.

 

Personajes:

 

Cora: tiene 19 años, es principiante, se plantea su profesionalismo y mezcla sus inseguridades en el cuidado de Pablo.

Pablo: chico de 15 años, le gusta la enfermera y cree que su madre le arruinó el vínculo con ella, tiene miedo, pero no quiere que Cora se de cuenta.

Madre: sobreprotectora, mala y metida

Marcial: anestesista, novio de Cora

Enfermera: sin nombre, chiquita y amargada

Enfermera de azul: la de la noche

Siempre que se toma este cuento es para tratar el tema de la polifonía, si querés saber más sobre esto. Contactanos!! Tu pregunta no molesta!!

Edipo Rey

de Sófocles

edipo.jpg

    Comienza cuando la gente se reúne en el altar de Atenea en actitud de suplicantes y Edipo acude a su encuentro. El sacerdote le cuenta que la peste ha llegado a Tebas y que él había sido el que había vencido a la Esfinge con ayuda de los dioses, por ello ahora vuelven a pedir su ayuda.

    Edipo les responde que ya sabía de la peste y que había enviado a Creonte, su cuñado, hijo de Meneceo, al Oráculo de Delfos para saber qué debían hacer para salvar a la ciudad.

    Cuando Creonte vuelve, comenta que Apolo ordena que expulsen o maten al causante de la peste: el asesino de Layo (antiguo esposo de Yocasta, reina de Tebas, actual esposa de Edipo).

    Edipo comienza las investigaciones sobre el asesinato de Layo, Creonte le da las primeras pistas, le cuenta que fue asesinado cuando iba al Oráculo y que hay  un sobreviviente de su escolta, que había dicho que fueron asaltados por muchos hombres.

El coro le dice que Tiresias, el adivino, lo puede aconsejar y Edipo lo manda a llamar. Tiresias le dice que se olvidó y que quiere volver a su casa, Edipo lo acusa de egoísta porque no esta ayudando a la ciudad, a Tiresias no le importa y le dice que de él no sabía nada. Discuten.

Edipo piensa Tiresias y Creonte traman algo para quedarse con su trono. Edipo acusa de necio a Tiresias y éste le responde que él será necio,  pero que no lo fue para los padres que lo engendraron. Esto despierta la curiosidad en Edipo y le pregunta quiénes son sus padres, a lo que Tiresias le responde que hoy lo conocerá y lo matará. Edipo comienza a gritar y Tiresias se va, no sin advertirle que el asesino que él busca, vive allá como extranjero, pero que es Tebano de nacimiento, que pasará de la riqueza a la pobreza porque quedará ciego y exiliado, y será reconocido por  hermano y padre de sus propios hijos.

    Edipo sigue convencido de que Creonte conspira contra él porque le había aconsejado llamar a Tiresias y que juntos lo acusaban del asesinato de Layo. Edipo quiere matar a Creonte, pero Yocasta interviene para calmarlo.

    Entre los dos rememoran que Layo fue muerto en un cruce de tres caminos en la región de Fócida y Daulia antes que él llegara a la ciudad, Yocasta le cuenta el aspecto físico de Layo: alto, canoso y parecido a él. Edipo se asusta y también Yocasta, pero siguen recordando, Yocasta le cuenta que los atacantes eran cinco en total y que un criado se salvó pero que se fue  al campo del palacio en cuanto Edipo asumió el trono. Lo mandan a buscar.

    En ese momento Edipo le cuenta a Yocasta que su padre es Polibo y su madre Mérope, reyes de Corinto y que un día un hombre borracho le dijo que era adoptado y sus padres lo negaron. Sin que supieran sus padres se fue a Delfos y allí le revelaron que él se casaría con su madre y mataría a su padre, por esta razón se fue de Corinto y que en su camino, había llegado a esa encrucijada donde asesinaron a Layo, allí lo empujaron y él golpeó con furia al hombre, el anciano lo hirió dos veces en la cabeza y los mató a todos, afirmó que si entre esos estaba Layo, él desaparecería de Tebas.

    Pero tiene la esperanza de que el pastor, el sobreviviente, aclare todo el asunto porque éste había afirmado que fueron varios ladrones, pero si mintió, entonces él sería el asesino.

    Entre tanto, viene un mensajero de Corinto anunciando la muerte de Polibo. Edipo se lamenta, pero por otro lado se alegra de la profecía no se cumpliera, al menos una parte, aunque sigue con miedo por lo de casarse con su madre.

    Ahí el mensajero le dice que si es por eso que se quede tranquilo porque era adoptado. Él mismo lo encontró en los cañados de Citerón y se lo había dado a Polibo con los pies atravesados por unas puntas, él lo había recibido de otro pastor que se decía criado de Layo. Edipo pregunta por ese criado, pero Yocasta le pide que se olvide del asunto y se va atormentada.

    Cuando viene el criado de Layo, Edipo lo interroga, éste al principio no quiere admitir que fue él quien entregó al niño, pero luego confiesa que a él se lo había entregado Yocasta por  temor a que se cumplieran los oráculos y que él no lo mató como le habían ordenado, aunque sí se lo entregó al criado de Polibo para que se lo llevara lejos.

    Un mensajero llega con la noticia de que Yocasta se había ahorcado al darse cuenta de que se había casado con su hijo.

    Edipo se arranca los ojos con el broche que sujetaba su manto. Le pide a Creonte que se haga cargo del reino de Tebas y que cuide de sus hijos, posteriormente se auto exilia.

La Tregua

de Mario Benedetti

la tregua.jpg

Lunes 11 de febrero

Martín Santomé está a seis meses de jubilarse y evalúa diferentes formas de emplear su tiempo libre. No quiere parecer una persona patética.

Viernes 15 de febrero

No le molesta la rutina, dice que le permite soñar, se describe como un hombre triste con vocación de alegre. Lo nuevo, lo inesperado lo fatiga.

Lunes 18 de febrero

Ninguno de sus hijos se parece a él, tienen más existencia, Esteban es resentido, Jaime es su preferido, lo ve sensible e inteligente, pero no lo ve honesto, Blanca también es triste con vocación de alegre. Se siente cansado por su viudez, cumplió con su obligación de criar a los hijos para no ser juzgado.

Martes 19 de febrero 

Tiene que salir de la oficina porque se siente al borde de estallar. De alguna manera envidia a la gente.

Jueves 21 de febrero

Un borracho le dijo que no iba a ninguna parte, eso lo puso nervioso.

Sábado 23 de febrero

Se encuentra con un amigo de la infancia al que no reconoció. Hablaron de la vida y le preguntó por Isabel, al saber que había muerto se inquietó y se marchó.

Domingo 24 de febrero

A raíz de ese encuentro quiere recordar a Isabel y no lo logra.

Lunes 25 de febrero

Ve poco a sus hijos, hoy comió con ellos. Comentó el encuentro con Vignale y Esteban dijo no recordar a su madre Isabel.

Miércoles 27 de febrero

Llegan empleados nuevos y él se convierte en jefe.

Jueves 28 de febrero

Su hija se larga a llorar y le cuenta que no es feliz y que ve que en esa casa nadie lo es. Su padre le aconseja que haga todo lo posible por salir de ahí.

Viernes 1º de marzo

Retan a todos en el trabajo por culpa de Suárez, que trabaja mal, pero sale con la hija del dueño.

Sábado 2 de marzo

Soñó con los Policarpos, hombres de sobretodo negro, capucha y anteojos de sol, disfraz que su abuelo usaba para asustarlo cuando no quería comer.

Martes 12 de marzo

Describe a Laura Avellaneda como inteligente, de buenas piernas, sonrisa pasable, pero no es una preciosura.

Miércoles 13 de marzo

Pelea con su hijo Esteban quien le hace frente.

Viernes 15 de marzo

Mario Vignale lo invita a su casa para ver fotos viejas de ellos.

Domingo 17 de marzo

Ve al domingo como el día para el suicidio. Se va a comer afuera, solo.

Martes 19 de marzo

Trabajó con Laura e intercambiaron miradas, pero él se describió como “la corrección en persona” y jamás se tiraría un lance con una empleada.

Jueves 21 de marzo

Cena en lo de Vignale, ni la casa ni la familia le agradan. Las fotos le recordaron al “Adoquín Vignale” apodo con el que lo llamaban de niño al anfitrión.

Lunes 25 de marzo

A Esteban lo toman como empleado público.

Viernes 29 de marzo

Se plantea la existencia de dios y no tiene una respuesta.

Martes 2 de abril

Vio a su hijo, Jaime, por la calle sin que éste lo viera, iba con otros dos, a la noche se lo comenta. Su hijo le pregunta cómo se siente y esa pequeña pregunta hizo que tuviera un buen día.

Jueves 4 de abril

Se quedan con Avellane para cumplir horas extras en el trabajo, de camino charlan sobre cosas personales. Ella tiene novio desde hace un año.

Viernes 5 de abril

Le escribe su amigo Anibal a quien parece apreciar y recuerda su compañía en el velorio de su madre.

Sábado 6 de abril

Soñó con Laura Avellaneda y le reprodujo una frase que le dijo en el sueño donde a raíz de ella se le había entregado, pero en la oficina lo esquivó.

Domingo 7 de abril

Estaba sólo y melancólico, recuerda a Isabel. Recuerda su relación como muy física, basada en la cama. Resume su matrimonio como una alegre temporada. Se recuerda de joven como alguien emprendedor, útil a los demás. Hoy se siente vulgar e indefenso. Se sabía mejor que los demás y eso postergó el logro y esa postergación es un vacío incurable.

Martes 10 de abril

Se admite que algo de Laura le atrae.

Viernes 12 de abril

Vignale le cuenta que su cuñada, Elvira, se ha enamorado de él. Martín le da los consejos comunes, aunque pensaba otra cosa.

Martes 16 de abril

Se pregunta qué le atrae de Laura y si siente envidia por el novio.

Miércoles 17 de abril

Esteban, su hijo, le sugiere que hay que coimear a alguien para que le salga la jubilación.

Jueves 18 de abril

A raíz de la visita de un inspector, se sintió viejo, porque tuvo que sacar libros de 1929 escritos por él, habían pasado 25 años, reconoció su letra a lo largo de los años y se sintió un simulador.

Sábado 20 de abril

Se pregunta si está reseco sentimentalmente.

Miércoles 24 de abril

Cumpleaños de Esteban, Blanca anunció que tiene novio.

Lunes 29 de abril

Ve a Avellaneda más triste, pero más linda, se lo dice, y se entera de que rompió con el novio y se sorprendió de su conmoción. No estaba reseco.

Viernes 2 de mayo

Se siente ridículo por lo que siente por Laura, aunque no pueda definir exactamente qué es. Recuerda a Isabel como alguien que lo complementó.

Domingo 5 de mayo

Se encontró con su amigo Aníbal, pero lo encuentra muy cambiado, desencantado, flaco. Lo obliga a pensar en la política y encuentra a la gente tibia y resignada, falta rebeldía

Viernes 10 de mayo

.Conoce a Diego, su futuro yerno y le cae bien. Dice querer menos a Esteban, lo ve que tiene odio.

Domingo 12 de mayo

Trata de encontrar a Laura fuera del trabajo, tratando de ir a lugares de los que le oyó hablar.

Miércoles 15 de mayo

Por fin la encuentra, la invita un café, pero ella debía encontrarse con su padre en el banco.

Viernes 17 de mayo

Ella apareció en el café, él se tropezó con todo. Le declaró su amor y ella le confesó que ya lo sabía.

Domingo 18 de mayo

Se encuentran para almorzar, él cree que el matrimonio es egoísta porque él es viejo. Ella no lo rechazó.

Lunes 20 de mayo

Llegan a un acuerdo de absoluta libertad, sin compromisos.

Viernes 24 de mayo

Juegan en la oficina a disimular

Martes 28 de mayo

Todos  los días toman un café juntos y hablan de “Lo Nuestro” sin definirlo, Avellaneda es muy buena observadora y se siente a gusto con la relación que tienen.

Viernes 7 de junio

Piensa que le quedan pocos años de placer, después del cine se besan por primera vez. Martín siente desconfianza hacia la felicidad.

Domingo 9 de junio

No se quiere casar, pero tampoco quiere que la vean como una “transa”, entonces decide alquilar un departamento para verse.

Viernes 14 de junio

A su hija, Blanca, la ve bien, a Esteban al borde de estallar, no le gustan los amigos de Jaime, los ve patucos y que se aprovechan de él. Alquiló un departamento. Cuando se lo contó, Avellaneda comenzó a llorar, porque todo le parecía una pena.

Domingo 23 de junio

Avellaneda conoce el departamento, estaba tensa. Le contó que su mamá sabía lo de ellos, pero su padre no, porque según ella estaba fuera del mundo, era teósofo y anarquista. Ella le pidió que sólo comieran y charlaran. El se hizo el comprensivo, pero estaba desilusionado.

Lunes 24 de junio

Esteban enfermó. Le confesó que siempre estaba irritado e inconforme, quería dejar el empleo público y tuvieron una larga charla que lo obligó a llegar tarde a la oficina.

Domingo 30 de junio

El prefirió hacer el amor con la luz apagada para que ella no tuviese vergüenza o miedo. Ella le explicó toda su teoría de “la conciencia femenina y el sexo”. Realmente a él no le importaba su teoría sino que se sintiera bien en sus brazos.

Miércoles 3 de junio

Llega a la conclusión de que nunca le contó a nadie su relación con Laura. Ve a sus compañeros de oficina, simplemente como compañeros, no amigos.

Jueves 4 de julio

Le cuenta a Anibal su relación con Avellaneda. El amigo le cuestiona la decisión de no casarse, y le pregunta si ella está de acuerdo con eso. Ahí se da cuenta de que tiene miedo de casarse, porque teme que ella lo traicione con otro dentro de 10 años.

Sábado 13 de julio

Compara los cuerpos de Isabel y de Laura, ambos le gustan. Compara el suyo de joven con el actual y no le gusta.

Miércoles 17 de julio

Después de la cena, Blanca le cuenta que se peleó con Diego porque le había dicho que Jaime era homosexual. Todo era verdad. Martín la manda a reconciliarse con Diego.

Sábado 20 de julio

Jaime le escribe una carta para decirle que se iba de la casa porque no quería reproches, sabía que Martín salía con Laura y sí, le reprocha que no era la forma de guardar la memoria de su madre. Esteban le había pegado a Jaime por ser homosexual y Martín le cuanta a Blanca lo de Laura.

Domingo 21 de julio

Avellaneda se quería casar al principio, ahora no.

Lunes 22 de julio

Reúne en un café a Blanca y a Laura. Blanca la aprueba.

Sábado 27 de julio

Laura le confiesa que cuando conoció a Blanca tuvo miedo de que lo de ellos se termine.

Martes 30 de julio

Se pregunta por qué Jaime le salió homosexual. Le ofrecen la subgerencia de la empresa a cambio de aplazar por dos años su jubilación.

Domingo 14 de agosto

Encuentra una carta de Isabel en donde le cuenta que está embarazada de Jaime y que tiene miedo de morir. Pudo recordar su rostro y se dio cuenta que desde aquella muerte había perdido la sonrisa. Piensa que prefiere a Avellaneda antes que a Isabel.

Jueves 8 de agosto

No aceptó la subgerencia.

Lunes 12 de agosto

Por primera vez Laura le dice que lo quiere.

Lunes 19 de agosto

Se jubiló. Recordó a Jaime, lo extraña.

Viernes 23 de agosto

Quiso sorprender a Avellaneda a la salida del trabajo, pero ella venía caminando con Robledo, un compañero con el que se reía. Martín no le pudo ni hablar y la espió.

Lunes 26 de agosto

Esteban sabía lo de Laura y fue muy comprensivo para con su padre, se alegra de verlo bien.

Martes 27 de agosto

Piensa que de haber tenido otra profesión le hubiere gustado ser mozo de café, para charlar con  gente que jamás volverá a ver, le gusta estudiar a la gente. Siente a sus compatriotas como sus semejantes.

Sábado 31 de agosto

Avellaneda y Blanca se hicieron amigas y se veían a escondidas, después se lo cuentan a Martín.

Martes 3 de septiembre

Laura le cuenta sobre su anterior novio: Enrique Avalos, con quien no se podía comunicar, la hería y que con él no tiene que estar a la defensiva, la hace feliz.

Miércoles 4 de septiembre

Su jefe le comenta la posibilidad de trasladar a Laura como su secretaria.

Lunes 4 de septiembre

Los de la oficina planean una broma a Menéndez, le van a hacer creer que ganó la lotería.

Martes 10 de septiembre

El compañero cae en la broma y sale corriendo para la oficina y besa a su jefe en la pelada, Martín lo saca de un brazo y le cuenta. El jefe despide a Menéndez y todos se arrepienten.

Miércoles 11 de septiembre

Avellaneda le regala un reloj de oro y un caracol para su cumple y se lo da un día adelantado.

Viernes 13 de septiembre

Cumple 50 años y la diferencia de edad con Avellaneda le pesa.

Lunes 16 de septiembre

Avellaneda está resfriada, su madre avisa en la oficina que tiene gripe.

Viernes 20 de septiembre

La extraña y toma la decisión de casarse.

Viernes 17 de enero

El 23 de septiembre le avisan que Laura falleció. Colapsa en la oficina y lo mandan a su casa en taxi. Desgarrado de dolor le cuenta a Blanca que murió Avellaneda, no quiso verla.

Miércoles 22 de enero

A veces habla de Avellaneda con Blanca mientras ella llora y dice no creer en dios. Para él, dios es la poderosa negación de siempre. Dios le había dado una oportunidad que él no aprovechó. Dios y él están distanciados.

Domingo 26 de enero

Relee su diario para buscar Sus Momentos.

Jueves 6 de febrero

Fue a la casa de Avellaneda con la excusa de hacerse un traje.

Jueves 13 de febrero

Fue a la prueba del traje y el padre de Avellaneda no estaba. La madre se dio cuenta de que él era el novio de su hija y le cuenta que Laura era la hija de un amor perdida de ella que tuvo que dejar ir, le contó los últimos días de Laura, sus últimas palabras (que nos fueron negadas).

Domingo 16 de febrero

El padre de Laura le cuenta de su relación con ella, el hombre piensa en el suicidio pero le falta valor.

Lunes 24 de febrero

Cree que dios le concedió un destino oscuro y una tregua. Al llegar su jubilación, no tiene con quien compartir el ocio.

 

Personajes:

 

Martín Santomé: El protagonista de la historia, hombre de mediana edad, 50 años, viudo desde hace bastantes años. Se enamora de Laura Avellaneda y despierta de su estado de soledad y rutina.

Laura Avellaneda: Una chica de 25 años que comienza a trabajar junto a Martín, de quien se enamora. Es muy reflexiva, tiene sus propias ideas acerca de la vida, sin embargo acepta las propuestas de Martín en cuanto a su forma de llevar la relación.

Blanca Santomé: Hija de Martín, la única mujer de la familia, casi de la misma edad que Laura, de quién se hace amiga.

Esteban Samtomé:  Hijo mayor de Martín consigue un trabajo como empleado público, siempre malhumorado, recién cuando enferma puede comunicarse con su padre.

Jaime Santomé: Era el hijo más querido por Martín, el más sensible, luego se descubre que es homosexual y Martín cree que es por algo que hizo mal él al criarlo solo.

Como siempre esperamos que te haya ayudado y cualquier consulta no dudes en llamarnos!!!

A la deriva

de Horacio Quiroga

El hombre piso una víbora y esta lo mordió.

Quiso hacer un torniquete en la pierna, pero las dos manchitas violetas en el pie se acentuaban, el veneno seguía avanzando.

Llegó con su esposa, Dorotea, le pedía caña porque tenía mucha sequedad en su garganta, la mujer le da, él bebe pero le dice que eso no es caña, que es agua, sus papilas gustativas comenzaban a fallar.

Se fue, agarró un bote para dirigirse a Tacurú-Pucú, ahí seguramente lo podrían ayudar, era un viaje de cinco horas más o menos, un viaje absurdo para alguien que está moribundo, cada vez sentía más dolor y la sequedad en la garganta era peor, fue a pedirle ayuda a un viejo camarada pero sin respuesta, siguió navegando.

Hasta que en un momento el dolor para el hombre cesó, se sintió aliviado, creyó que estaba curado, que el veneno se había ido, llegaría rápido a Tacurú-Pucú, comenzó a hacer memoria de la gente que conocía ahí, cuando de pronto sintió que estaba helado hasta el pecho, y la respiración se dificultaba, hasta que dejó de respirar. Claramente el veneno no se había ido, sino que él sintió el dolor, cuando él tenía vida, al ir desvaneciéndose la vida, el dolor desaparecía, y ahí murió.

 

Narrador: Omnisciente.

 

Identificación del tema: Vida y muerte.

 

Tipos de personaje: Claramente, nada más se pueden ver algunos aspectos del hombre, que era bastante minucioso con los detalles y que quiso luchar con la muerte pero se dejó vencer.

maxresdefault.jpg

Antes del fin

de Ernesto Sábato

libro_1304173079.jpg

I Primeros tiempos y grandes decisiones

    Sábato nace luego de la muerte de su hermano y le pusieron el mismo nombre: Ernesto en honor a él. Tiene un hermano menor llamado Arturo. A su madre le daba miedo su sonambulismo. Su padre era violento no les permitía llorar.

    Sus padres fueron inmigrantes que se instalaron en Rojas, tenían un pequeño molino harinero. Habían tenido once hijos varones.

    Su educación fue dura, pero rescató cosas buenas. Dos de sus hermanos se fueron de la casa: Humberto y Pepe, “el loco Sábato” se fue a trabajar a un circo y luego de actor.

    Cuando su familia se traslada a La Plata, su padre diseña la casa familiar. Uno de sus primeros días en La Plata se fue a pintar al bosque y fue atacado por unos muchachotes que le rompieron todas sus cosas.

    Recuerda con cariño la formación humanista del bachiller y la universidad y particularmente a un profesor: Pedro Henriquez Ureña.

    Cuando Humberto enferma de cáncer, él no toleraba que le mintieran y le dijo la verdad, lo recuerda como a alguien a quien la gente consultaba ante una decisión difícil.

   

    Recuerda a su esposa ya enferma y en un viaje que compartieron a Alemania.

    En su adolescencia se vinculó con grupos anarquistas y comunistas porque no toleraba la injusticia social, es allí donde conoció a Matilde, su esposa.

    Se afilia al partido comunista porque todavía estaba vivo el ideal. En 1930 se produjo el primer golpe de estado militar al mando de Uriburo. Tuvo que esconderse en Avellaneda y abandonar a su familia y a sus estudios. Fusilan a dos anarquistas: Severino Di Giovanni y Scarfó.

    Matilde se muda con él y pasan hambre.

    En 1935 el partido lo envía a Moscú porque tenía “ideas desviadas”, pero comprende que no volvería más y escapa a Paris, Matilde queda con su madre.

    En París roba un libro de matemática y vuelve a la Argentina donde termina su doctorado físico – matemático.

    Los comunistas lo consideran un traidor, cuando para él el verdadero traidor era Stalin. Reivindica a los anarquistas, sostiene que el escritor debe decir la verdad y sustentarla. La pintura le resulta terapéutica y catártica.

    En 1938 consigue una beca para trabajar en el laboratorio Curie, vuelve a París con Matilde y su hijo Jorge Federico. Allí conoce a los surrealistas de Bretón.

    Comienza la lucha interna entre el científico y el artista. Cree que el ser humano es esencialmente contradictorio.

    Conoce al pintor Oscar Domínguez quien le sugiere el suicidio, pero Sábato se negó, aunque su amigo finamente lo hace.

    Estaba en Argentina y vuelve a Europa después de la Senda Guerra y la encontró triste.

    Aquí le ofrecen grandes puestos en la Física, pero Matilde lo apoyó para que siga su intuición, aunque como retribución a su beca de estudio, enseñó Cuántica y Relatividad en La Plata.

    En 1940 abandona la ciencia y fue criticado, hasta le quitaron el saludo.  Se muda a Córdoba a una casa sin luz, ni agua corriente, allí conoció al Che Guevara en su camino a Cuba.

    Escribe su primer libro: “Uno y el Universo”. Dos científicos amigos lo convencen de terminar su hipótesis sobre termodinámica.

    En Buenos Aires pasó otra mala situación económica, trabajó de profesor y traductor, le consiguen un puesto en la UNESCO con lo que tuvo que viajar nuevamente a París, solo. Allí estaba deprimido, pensó en el suicidio. Escribe “El túnel” y considera al arte como salvador.

    Pedro Enriquez Ureña le pregunta si quiere escribir para Sur, la revista de Victoria Ocampo de la que tiene muy buena opinión.

    En la casa de Victoria se reunían para debatir las mentes más brillantes del país. Allí conoció a Borges, de quien se separó en 1956 por cuestiones políticas.

    Fue antiperonista porque no soportaba el despotismo, pero respetó mucho a Evita y a Jauretche de quien fue amigo.

     En 1955 fue nombrado director de Tiempo Argentino, lo dirigió pluralmente y lo echaron cuando denunció la tortura de obreros peronistas. Defendió desde la radio a Leopoldo Marechal que estaba en el exilio.

     El Túnel se publicó en Sur y se agotó. Camus se lo publicó en francés. Quemó casi todas sus obras, casi va al fuego “Sobre Héroes y Tumbas”, luego se arrepiente de quemar algunas. Afirma ser un hombre que buscó el sentido de la vida.

II Quizá sea el fin

Su generación tiene la tarea de impedir que el mundo se deshaga como producto del dominio económico y tecnológico. Piensa que el hombre no progresa porque su alma es la misma.

    En “Hombres y Engranajes” intuye lo que es hoy nuestra realidad: un mundo tecnólatra y cientificista, la deshumanización de la humanidad, “El Hombre-masa”.

    Racionalismo, materialismo e individualismo crearon la crisis que hoy padecemos: El logos se tecnificó. La afirmación criminal del neoliberalismo.

     El neoliberalismo nada tiene que ver con la libertad, sólo es una hiperconcentración de la riqueza y el hambre para el resto del planeta.

     Hay niños muertos, con  hambre o explotados igual que en el 1700 aproximadamente; es la involución de las conquistas sociales, son tiempos inmorales, describe las consecuencias del neoliberalismo en el mundo. Los pobres sobran. Millones no pueden ni acceder a un mínimo de dignidad aún con trabajo.

    Reivindica la escuela pública como elemento unificador de la inmigración: amar a la patria y respetar a los demás, no como las potencias dominantes. Recuerda la dictadura militar como oprobio que provocó un exilio intelectual. Propone defender nuestra cultura contra los economistas. Recuerda la carpa blanca en el gobierno de De La Rúa como un símbolo que salvaría al país. Obreros golpeados tratando de salvar su fuente de trabajo. La aberración del Punto Final y la Obediencia Debida. El  “Nunca Más” fue un libro que relata en detalle los horrores de la dictadura. Las tierras arrebatadas a las tribus originarias y con ello los obligan a emigrar a las grandes ciudades para seguir pasando penas.

     Nosotros hemos perdido los ritos que nos unen a la naturaleza y al cosmos, nos quebramos.

    Miles de personas sin tierra, inmigrantes que vagan de frontera en frontera con hambre. El sufrimiento humaniza. A esta altura de su vida no puede dormir. La naturaleza ha enfermado, el oxigeno disminuye, contaminación, tala de árboles, plaguicidas, radiactividad, todo por individualismo y codicia. El agujero de ozono, al aumento en el nivel de las aguas, el calentamiento global, las especies se extinguen, clonación.

    Nada se respeta, ni la individualidad de ser únicos. Los jóvenes no quieren tener hijos. Drogadicción, anorexia, bulimia.

    Recuerda a un niño que le regaló un dibujito de una casa como símbolo de todos los niños de la calle.

    En 1989 conversó con Cioran en París sobre todo esto. Piensa que hemos llegado a la ignorancia a través de la razón porque fue incapaz de resolver los problemas fundamentales. El hombre descubrió su impotencia y su precariedad, es un ser condenado, vivimos como si hubiéramos llegado a los límites de la existencia.

III El dolor rompe el tiempo

    Jorge Federico ha muerto y no se logra reponer, la angustia y la tristeza lo rodean. Descree de un dios que justifique tanto dolor. Su vida le recuerda al Túnel con ventanales y túneles. La vida le pesa, daría todo por recuperar a Jorgito.

    En Albania, el país de su madre, recibió uno de los más emocionantes homenajes de su vida.

    Recuerda cuanto admiraba Jorgito a Shuman y cómo tocaba el piano, tenía oído absoluto. Aunque él lo arrancó de la música porque no consideraba que la vida de concierto en concierto fuera buena para él. Jorge trabajo sin cansancio como Ministro.

    Elvira lo ayudó durante 18 años, también acompañó a Matilde y publicó sus poesías.

     De viejo uno queda anclado en el pasado, no se disfruta el presente ni se tiene la ilusión del futuro. Cuando murió Jorge buscó a dios como una persona que lo llevara a la salvación. El dolor ha detenido el tiempo. Cuando se produjeron las inundaciones del Paraná en Rosario, lo conmovió mucho ver tanta pobreza y humanidad a la vez.

     En la enfermedad de su esposa no sabía que hacer, siente remordimientos por haberla abandonado en un puerto francés con su hijo en los brazos para irse con una condesa que le habían presentado. La reivindica por ser su incondicional apoyo.

     Aunque tuvo otras dos mujeres que lo apoyaron, dice haber querido más a Matilde en sus años finales.

     Quiere que su casa sea una especie de museo para la gente que lo quiso y lo apoyó. Le escriben muchachos de todo el país contándole la desesperación y el dolor en el que viven, porque esos sentimientos son universales y la decisión de si la vida vale o no vale vivirla es el corazón de la filosofía. A los adolescentes les dedica este libro.

    Se considera un hombre religioso y ve a dios en los ojos de un pequeño lustrabotas. Se pregunta qué sentido tendría la vida si el diablo hubiera ganado la batalla. El dolor hace noble al hombre.

Epílogo

Pacto entre los derrotados

    Tiene fe en los chicos, les pide que se abran al mundo porque es la vida y la tierra las que peligran, esa es nuestra misión.

    Los gobiernos se han olvidado que su fin es el bien común. Tenemos que hacernos cargo del dolor del otro y admitir que fracasamos, para no cometer los mismos errores.

    Los verdaderos mártires son los marginados, pero hay que tener esperanza, porque son millones los que están resistiendo, gritando ¡Basta!

    Hay que derrumbar un mundo donde los bancos han reemplazado a los templos. Necesitamos de héroes que cometan la locura de creer que se puede, porque hemos llegado al fondo.

    Sólo lo que se hace apasionadamente vale la pena. Los chicos lo salvaron y les propone el compromiso de salir y rescatar lo humano de la humanidad, por eso sí vale la pena sufrir y morir, sería un pacto entre los derrotados. Seamos utópicos.

    Personajes:

 

Ernesto Sábato: 86 años, dice que no tiene buena memoria. Propenso a la tristeza y la melancolía, con facilidad para las materias exactas, pero con una inclinación artística hacia la pintura y la literatura muy fuerte.

Padre: Italiano, de carácter espartano, violento, pero de corazón cándido y generoso.

Madre: albanesa, reservada y estoica de apellido Ferrari.

Ceremonia secreta

de Marco Denevi

ceremonia secreta.jpg

La historia comienza presentando a la señorita Leonides, una soltera de cincuenta y ocho años, que sale a hacer su recorrido de “rutina”, vestida de luto, dejando flores, destacando un hecho en especial que sería lo que quebraría su “rutina”, ella acostumbraba dejarle ortigas a otra mujer llamada Natividad, que no era de su agrado y era un gesto de decirle que se mude, esta sale de la casa y la insulta a más no poder, lo que hace que Leonides quede espantada y se vaya enseguida y rápidamente de ese lugar.

Se toma el tranvía y ocurre otro hecho que le daría el hilo a la historia, al lado de ella está sentada una muchacha rubia, un tanto gordita, de baja estatura, pero lo más llamativo es que está también vestida de luto y no para de mirar a la señorita Leonides. Esta se incomoda y se va del tranvía. Recorre la ciudad, pero se da cuenta que la chica la estaba siguiendo, entra al cementerio para visitar a sus parientes y se encuentra cara a cara con la chica, como en un extraño idioma no hablado, entiende que ella significa algo para la chica, esta le propone que la siga y ella sin reprocharse lo hace, sin saber realmente por qué. La lleva hasta una casona, que pareciese estar abandonada, la chica abre la puerta, le hace subir las escaleras y la lleva hasta una habitación.

La señorita Leonides observa consternada las fotos de esa habitación, ve a una mujer totalmente idéntica a ella, quizá con otro peinado, pero de una similitud muy aterradora, ahí entiende que la chica cree que ella es ella, pero para cuando piensa esto se da cuenta que esta chica la hace vivir como una reina, le hace grandes desayunos, y aún más grandes almuerzos y cenas. Ella no le pregunta ni de dónde consigue el dinero, ni por qué la complace tanto, solo se deja llevar por el placer, ya no le parecía que esa casona estaba abandonada con olor a pestilencias, ya era un paraíso.

Hasta que un día tocan la puerta, dos señoras entran en la casona, Leonides intentará escuchar de qué hablan con la chica, escucha que le dicen Cecilia, así que descubre su nombre en ese momento, de la conversación entiende como que siempre le están pidiendo cosas. Ellas se van y se entera que eran amigas de la difunta madre de Cecilia.

Un día la señorita Leonides, comienza a hacerse esas preguntas que antes no quería, ¿de dónde viene todo el dinero?, ¿quién es esta chica?, por lo cual comienza a investigar, Cecilia había salido, va hasta el buzón de cartas y encuentra una que habla de una gran fortuna dada a Cecilia, luego visita el cuarto de Cecilia y encuentra una carta dirigida a ella de un tal Fabián, hablando de verse cuando no esté la “arpia esa” en su casa, entendió que ella era la arpía y que Cecilia se vería con un muchacho. Cuando vuelve Cecilia le reprocha de dónde viene, por qué viene con plata, y ella le dice que del banco, Leonides le pregunta quién ese tal Fabián, pero Cecilia demuestra no conocerlo en lo absoluto.

Luego de unos días vuelven las dos señoras, Mercedes y Encarnación, a hablar con Cecilia de vuelta y seguir con sus pedidos, esta vez suben hasta el cuarto de Leonidas, ella se tiene que esconder en el baño, le preguntan a Cecilia si tiene a alguien en la casa, y por último pretenden quitarle algunos vestidos de su difunta madre.

Esto fue la gota que rebalsó el vaso para Leonides, le pregunta la dirección de estas dos señoras a Cecilia, y va a visitarlas.

Se presenta en la casa, Mercedes se asusta al pensar que era Guirnalda, la difunta madre de Cecilia, pero luego Leonides explica que no lo es, que es una prima segunda lejana proveniente de Córdoba. Averigua que Cecilia cuidó a su madre sus últimos tres años de vida, ya que tenía cáncer, le describieron los cuidados, curiosamente eran los mismos que tenía con ella. Al funeral solo fueron las dos ancianas, Cecilia y otro familiar Belena. Que luego se quedó a vivir con Cecilia, pero ésta, tacaña según las señoras, no prestaba mucho dinero de su familia. Un día Belena se va al médico con las dos ancianas y Cecilia se queda sola, luego vuelven y ven que habían violado a Cecilia y robado todas las pertenencias de valor en la casa, sospecharon que había sido uno de los amoríos de Cecilia. Y parece ser que a partir de ese hecho Cecilia había enloquecido creyendo que su madre estaba aún con vida.

Luego del relato Leonides les dijo que no le roben más a Cecilia, que no vuelvan nunca más que ahora ella vive con Cecilia. Las ancianas parecieron preocupadas y no demostraron objeción alguna al pedido.

Leonides luego de esto, se fue a su casa, abandonando a Cecilia, pero luego pensando los sucesos se dio cuenta que no debía abandonarla, esa chica la necesitaba tanto como ella misma a ella, así que volvió.

Cecilia estaba esperándola y cayó de felicidad al ver que volvía.

Así pasaron los días, divirtiéndose como madre e hija, totalmente felices las dos.

Hasta que un día, Cecilia parece ser que despierta de un “sueño” y vuelve a tener conciencia, al preguntarle a Leonides que quién es ella.

Finalmente Cecilia le cuenta que realmente no conocía ningún Fabián, y da a entender que ese día la habían decapitado, este es un juego de sucesos que usa realmente muy bien el autor, de creer si realmente murió ese día o comenzó su “sueño” y luego despertó.

Leonides dedujo que la carta que había leído no era para Cecilia, sino para Belena, y que esta dejó que robaran la casa y mandó a matar a Cecilia.

Finalmente, Cecilia murió, Leonides publicó su muerte en el diario, diciendo que el funeral se haría en la casona, esperando que Belena lo leyera.

Y si, lo leyó, entró a la casona y Leonides pudo cobrar la venganza, matando a Belena.

Se puede interpretar distintos significados sobre el título de este libro, si bien la ceremonia secreta podía ser la que mantenían Cecilia y Leonides, sabiendo que vivían totalmente una mentira, pero para ellas era cierto, por lo cual nadie debía saber su verdadera relación, y así ser felices.

O también se le puede adjudicar al final de la historia, tomando como ceremonia el funeral, y secreta para que esta misma pueda cobrar la venganza.

 

Descripción de los personajes

 

Leonides: demuestra ser una señora un tanto obsesiva, inteligente si, pero obsesiva, se demuestra cuando cuenta azulejos, en las ocasiones que está aburrida, demostró también que tiene un buen corazón, y no se dejó llevar por razones, sino por los instintos. Tenían en parecido con Cecilia ser ese tipo de mujeres que no se anda besando en la vía pública, aquí el autor hace una distinción, como diciendo que quizá la belleza no ayudó mucho a Leonides y a Cecilia, a diferencia de Belena, pero así y todo encontraron la felicidad juntas.

Cecilia: Dentro de lo que es nuestra sociedad, emprendía actividades que se podrían calificar como anormales, como quedarse viendo a una persona, perseguirla, llevarla a su casa, o quedarse cocinando y limpiando toda la noche, pero su principal rasgo demuestra ser su entrega por sus seres queridos, demuestra ser una persona de hierro.

Belena: Es la típica “vividora”, se alojó en otra casa, viviendo a costa de Cecilia, y terminó siendo una arpía realmente, entregando a su propia prima. Se la describe también como muy bonita, y sabía usar esto a su favor.

Mercedes y Encarnación: También, aquí el autor jugó con un rol típico, la de ancianas “chúsmas”, que se sabían todo lo acontecido y que también querían llevarse su parte del “botín”. Hizo una distinción entre ellas, Encarnación era más astuta y precavida, mientras que Mercedes era un tanto impulsiva, y hablaba de más.

 

Conclusiones

 

La historia trata de la entrega incondicional y ciega. Ciega en el sentido de dejar la razón de lado, dejar los prejuicios y los defectos, de ser positivo, de ver lo bueno y dejarse llevar. Y que una relación así se puede encontrar desde muchos puntos de vista, tanto como novios, como madre e hija, o padre e hijo. También quizá hace una alegoría se puede decir, a las relaciones de padres e hijos que no son biológicas, como Leonides y Cecilia, sin ser realmente familiares, se quisieron tanto y supieron ser madre e hija, las dos se necesitaban mutuamente. Después también hace referencia al típico “vividor” de arriba y mayor ladrón, así Belena representó su papel, de querer quedarse con toda la fortuna de Cecilia.

También se juega mucho con la locura, se podría catalogar de loco a todos los participantes de esta historia, a Leonides por sus obsesiones, a Cecilia por creer que Leonides era su madre, a Belena por lo que hizo, y a las ancianas por robar pertenencias que no les pertenecían, pero quién estaba loco, y quién no, eso queda a juicio de cada lector.

El Puente

de Carlos Gorostiza

El Puente.jpeg

Primer acto

Primer movimiento

 

Los chicos del barrio planean jugar un partido de fútbol, el Tilo había ido a buscar a Andresito, porque aquél era el novio de la hermana de éste, Angélica. Algunos habían ido a bailar la noche anterior al “Juventud”. Cuando llega la parejita, Tilo le cuenta que a los chicos que Andresito no había llegado, había ido a trabajar para construir un puente y debía volver todos los sábados.

     Al tirar la pelota contra la ventana de una casa, la mujer los hecha, cuentan que algunos estuvieron presos unas horas o un día por estar así en la calle. Los chicos se acusan mutuamente de vagos y dan como respuesta que el salario es bajo y por ello fueron a la huelga y que por otro lado, no hay trabajo.

     Viene la madre de Andresito y les pregunta a ellos si lo habían visto. Les cuenta que era el ayudante del ingeniero porque había sido alumno de él en ingeniería, pero que tuvo que dejar de estudiar porque no les alcanzaba el dinero.

La madre le cuenta a Tilo que Angélica, su hija, estaba mal porque ella la mandó a pedir $150 a la casa de los tíos paternos. Ese dinero se lo deben a un hombre que amenaza a la madre con la policía si no le pagan

    La madre tiene un mal presentimiento porque cree que la fatalidad viene toda junta y contó que el día que quedó viuda la despidieron de su trabajo en la crisis del ´30.

    En realidad precisa $100 pesos para el hombre y $50 para comer.

    Los chicos tratan de explicar el origen de la crisis: no hay plata, luego te despiden porque la gente no tiene dinero para comprar y el Ñato explica que la gente rica guarda la plata y depende del oro.

    Cuentan, los chicos que el puente esta cerca de Campana y que Andresito vuelve siempre en tren. Pichin pone los primeros $5 para la Madre, Ronco pone $20.

    A las 11hs. De la mañana la Madre toca el timbre de la casa.

Segundo movimiento

La casa

    Elena espera un llamado de Luis, su esposo. Rodolfo, su hermano, le da a entender que ella se casó por dinero, porque el padre de ellos la despilfarró. Suena el timbre y entra una mujer llamada Teresa. Las mujeres se quejan por la falta de sirvientas, las tratan de vagas.

    Elena cree que faltan dos meses para terminar el puente.

El Padre, le dice a Teresa que la clase madia lucha por subir o permanecer y que nadie quiere bajar, agrega que antes las cosas eran más simples, había dos clases: alta y baja y a excepción de unos pocos anarquistas y socialistas todos estaban tranquilos.

    Cuentan que le sacaron su dinero por confiado, discute con las mujeres porque es más humano que ellas, les explica que todos somos iguales: los chicos que ellas critican y ellos. El Padre se levanta para ir a misa, está distante con Elena porque la noche anterior había ido a jugar cartas. El dice que lo ganó por estar ahí, en esa casa, comienza a contar una historia sobre su padre y el miedo que le tenía a la Revolución Rusa del ´18.

     Teresa se va a misa. El padre contesta el teléfono.

Segundo acto

Primer movimiento

La calle

     Teso pone unas monedas para la colecta, Pato pone $10. Se critican por manguear cigarrillos. Se cuentan los planes que tienen para ganar dinero a futuro: comprar y vender o ponerlo en el banco. Tilo pone $12. Se toparon con Rodolfo y se cruzan miradas…

     Llega Angélica y Tilo trata de explicarle que entre los de clase baja no se piden, se ayudan, Angélica va entendiendo y se alegra. Mingo trajo $10, Tesorieri $7. Dicen que en la escuela nocturna no se aprende nada y que trabajar y estudiar es mucho sacrificio. El Ñato trae $25. Tesorieri es albañil y siente prejuicios sobre su propio oficio. Tratan de hacer un análisis para la construcción de los puentes y Mingo opinan que unen, que si no existieran los puentes todos estarían separados, de igual modo con la radio y el teléfono.

    Vuelve Padre y le pregunta a los chicos si son amigos de Andresito y con quien vivía. Juntan los $100, Tilo se los da a Angélica que ahora promete saludarlos.

    Una ambulancia se detiene en lo de Andresito y todos corren hacia allí.

Segundo Movimiento

La casa

    Madre le pregunta a Elena si sabe algo de su hijo y ésta se hace la desentendida, su actitud es despectiva.

    La Madre está segura de que su hijo va a llegar, pero no sabe en que estado, le explica a Elena que los golpes de la vida no te endurecen como dicen. Madre se da cuenta de que Elena está preocupada y para evadir la situación la manda a su casa, Madre le pide quedarse para ver si llaman y avisan algo, de mala gana Elena accede.

    Elena habla de “ustedes” cada vez que se dirige a Madre (la hace representativa de toda una clase social), por otro lado se ofende con Madre cuando esta la pone en la misma categoría que ella (la de mujer casada). Charlan sobre la maternidad obligada para una, planificada para la otra.

    Surge el tema del dinero y Elena no entiende cómo trabajando los tres, no les alcanza, Madre le dice que se paga muy poco. Acusa a su hijo de ser vago, por ser amigo de los chicos que están en su puerta.

    Entra el panadero y hablan de la guerra.

    Madre le pide los $100 a Elena como un adelanto del sueldo de su hijo, Elena se los niega rotundamente. Madre ahora trata a Elena de usted, le dice que ellos han olvidado lo que es necesitar. Elena amenaza con despedir a su hijo.

    Entra el Padre y al ver la situación le da el dinero a Madre, Elena trata de arrebatarle el dinero, pero Padre se interpone, le dice a Elena que dios la ha castigado matando a Luis al caerse una guía y atraparlos en el agua.

    Traen por equivocación el cadáver de Andresito a la casa de Elena y el del ingeniero a la de Madre.

    Los chicos irrumpen en la propiedad para ver a su amigo.

Personajes

 

Madre: Sumisa, resignada a una vida de carencias. Cree que su destino es ser pobre.

Elena: Pedante y rígida, casada con Luis, son de clase madia alta.

Padre: Conciliador y lúcido. Perdió toda su fortuna porque lo estafaron.

Teresa: amiga de Elena, pedante

Rodolfo: Hermano de Elena, tiene 23 años, estudia y no trabaja.

Angélica: Para los chicos era engreída, aunque luego tuvo que revertir su actitud. Novia de Tilo. Se queja de su pobreza.

Andresito: personaje sólo mencionado. Ex alumno de ingeniería, sostén de familia.

Luis: Esposo de Elena, también es un personaje sólo mencionado y sostén de familia.

Pato: Dueño de la pelota con la que juegan toda la obra. Se queja cuando los vecinos se la devuelven pinchada.

 Ñato: Trabaja en la tienda de su padre y es quien tiene algunos datos más de la crisis del ´30.

Pichín: Tiene un trabajo y es quien comienza la recolección de los $100 para madre.

Martín Fierro

de José Hernández

martin_fierro_resumen_3225_600_square.jp

La Ida

I

 

Martín Fierro comienza cantando, comienza a contar su historia, qué es lo que le ocurrió. Está haciendo una payada improvisada, la cual conmueve a las mujeres, declara que siempre será el “jefe” donde este. Declara tener valentía y compasión. Se hace llamar gaucho, lo cual es un sinónimo de valor, de hombría, de poder. Y por último hace referencia a una injusticia conocida.

 

II

 

Comienza contando que tuvo muchas penas en su vida, que aún las tiene. Que antes tenía familia, que trabajaba en el campo. Recuerda viejos tiempos, cuando los gauchos vivían en paz y eran felices.

Hasta que un día se lo llevan, al resistirse recibe torturas y castigos, lo separan de su familia. Lo mandan a la frontera, al ejército.

III

 

 

Allí tendría que luchar contra los indios, al servicio del gobierno. Lucharon con los indios, los cuales los emboscaron y perdieron de sobremanera, así que escaparon.

IV

 

Aquí comienza el problema del pago, todavía no se había presentado, luego de tanto servicio militar. Así cuenta que pasó un año, y las cosas no cambiaron. Hasta que anunciaron que iban a pagar, pero a Fierro no lo llamaron y le dijeron que la paga ya se acabó, que él ya no cobra. Y se lo tuvo que aguantar.

 

V

 

Fierro comienza diciendo que está esperando una oportunidad para escaparse. Entre castigos y trabajos forzosos, también dice que los militares no saben organizar los trabajos del campo, que son cómodos y ladrones, y que básicamente no sirven para nada.

Hasta que encontró la oportunidad para irse, y se fue.

 

VI

 

Luego de tres años volvió a su hogar, donde ya no había nada, se habían ido todos y no estaba ni la casa.

Dice que seguramente los hijos se habrán ido a trabajar a otro lado, y la mujer con algún otro hombre, igual no la culpa la justifica.

 

 

 

VII

 

Y así se quedó, sin nada. Vagando encontró un baile y ahí fue, encontró una mujer de tes negra, a la que insultó, por lo cual el marido reaccionó y en una pelea fue asesinado, solo por ser negros, ahí se pone en evidencia la discriminación de Fierro, que ya se había visto hacia los indios.

 

VIII

 

Cuenta otra historia más en otro boliche, donde también se batió a duelo y dio muerte a otro hombre. Comienza a robar para comer.

 

IX

 

Siguió vagando solo por el campo, sin dónde ir ni con quién ir. Hasta que un día la policía lo fue a buscar, conocidos de los dos asesinatos, él los enfrentó y los venció, gracias a Cruz, quién al admirar la valentía en combate de Fierro lo acompañó en combate.

 

X

 

Cruz luego del combate, se unió a Fierro y desertó la policía. Y compartieron sus vivencias, las cuales algunas eran parecidas, como que los dos estuvieron enamorados.

Fierro se enamora de vuelta, para después descubrir que su nueva mujer le fue infiel, por lo cual la deja y decide no volver a enamorarse nunca.

 

XI

 

Luego volvió a otro baile y esta vez se peleó con un guitarrista, al cual también venció.

 

XII

 

Un juez le ofreció ser policía, a lo cual la respuesta de Fierro era clara, de ninguna manera.

Habla de una posible guerra, quizá haga referencia a la campaña al desierto de Roca que no parece estar muy lejana.

 

XII

 

Habla de irse de esa tierra, donde son perseguidos, irse a la tierra de los Indios, a probar otra suerte.

La Vuelta 

I

 

Martín Fierro vuelve del desierto. Asegura que recibió la facultad de cantar y que con su santo el pobre y el rico le van a dar la razón, además que algunos van a llorar con sus penas.

Canta que el pueblo le pertenece al hombre instruido y el campo al ignorante, pero que él nació allí, en el campo. Advierte que a veces es pecado decir tantas verdades como las que él va a cantar. Hay que saberlo escuchar y entender. Su vuelta es porque quiere poder vivir y trabajar.

 

II

 

Cuenta que es triste dejar el lugar donde uno a vivido e ir a tierra ajena, cruzar el desierto igual que un forajido, haber tenido que dejar a su mujer y sus hijos, eso trae tanta angustia que uno casi no puede comer.

Estaban con Cruz, después de escapar de la persecución de la policía y habían ido a tierras indígenas para no tener que escapar más, con la esperanza de que los indios los aceptaran, pero llegaron en mal momento. Casi los matan, les quitaron los caballos. Ya estaban por pelearse con toda la tribu hasta morir cuando un cacique los salvó, aunque quedaron cautivos. Los querían por si tenían que intercambiar prisioneros. Los indios estaban reunidos deliberando qué hacer por tres horas. Son amenazados, puestos en un círculo mientras los indígenas gritan alrededor suyo. Siempre los vigilaban, aunque cuando dormían tenían un sueño profundo.

 

III

 

Se iban endureciendo en ese cautiverio y juraron respetar sólo a dios, porque era el único que los podía consolar en aquella situación.

Cuenta del indio que son ladrones y perezosos para el trabajo, astutos, vengativos, desconfiados. Los tuvieron por separado durante dos años, luego de ese tiempo los dejaron vivir juntos, aliviando así su cautiverio. Había poca comida, entonces cazaban lo que podían.

 

IV

 

Los indios algunas madrugadas se iban a invadir, cuando volvían enterraban sus tesoros y volvían a andar como siempre, medio desnudos y con las boliadotas en la cintura para no cansar a los caballos con mucho peso. Al caballo es al único que cuida bien el indio porque es su salvación. Se mandan señales de humo y vienen de otras tribus para reunirse. Nada lo ablanda ni lo conmueve, odian a los cristianos, tienen un instinto cruel, sólo saben emborracharse y pelear, nunca se ríen. Todo el trabajo lo hacen las indias.

 

V

 

Cuando regresan de una invasión, los indios traen miles de vacas y caballos producto del robo y comienzan a repartir con igualdad y sin malicia, sólo en esto el autor ve que tienen algo de justicia.

Fierro y Cruz están con los pampas a los que consideran los más rudos. Aunque hoy por hoy ya las tribus están disueltas y los caciques más importantes muertos o capturados.

Dice que tratan muy mal a sus mujeres  esto Fierro lo cree una cobardía porque tiene muy buen concepto de las mujeres, pero para él los indios no saben amar y sólo están calmados cuando tienen qué comer.

No creen en dios. A veces hacen una ronda donde meten a una mujer y la matan dando gritos. Los considera más malos que al diablo.

 

VI

 

El cacique que los salvó era el más bueno, quería convertirse al cristianismo les regaló unos caballos y los iba a visitar cada tanto.

Un brote de viruela negra llegó a la tribu, caían muertos uno de cada diez, estaban desesperados. Algunas indias viejas trataban de curarlos con terrible e ineficaces medicinas, pero alguno que otro sanaba. Si gritaban mucho les cocían la boca con un huevo caliente. O caían por la fiebre y los mataban cuando iban a robar. Fierro creía que enfermaban por comer carne de caballo.

Había con ellos un extranjero al que acusaron de causar la peste y lo ahogaron en un charco. Ellos querían escapar de allí, pero el cacique que los había salvado cayó enfermo, ellos lo cuidaron e impidieron que lo mataran, pero murió. Crz también cayó enfermo de viruela, Fierro se desmayó cuando Cruz murió.

 

VII

 

Lo sepultó con sus manos e iba a su tumba a llorar. Vio como un indio le cortó el cuello a una mujer y le tiró su cadáver a los perros. Escuchó el llanto de alguien y se acercó a ver, era otra mujer al que un indio le estaba dando latigazos.

 

VIII

 

Ella le contó que habían matado a su marido y que a ella la habían capturado hacía dos años. Tenían un hijito al que lo ataban a su lado y sólo dejaban que lo amamante cuando cumplía todos los trabajos que le ordenaban. Ella quería escapar, la tenía un indio bravo. A veces cuando estos niños crecían los vendían o los cambiaban por caballos.

A sus propios niños desde que nacen le achatan la cabeza con una especie de prensa porque era ser lindo entre ellos tener una cabeza puntiaguda.

Había una india que odiaba a esta mujer y el día que murió su hermana la culpó de brujerías, el indio le arrancó de sus brazos al hijo y la empezó a  azotar. Le cortó el cuello al chiquito y con los intestinos le ató las manos a la mujer.

 

IX

 

La mujer miró a Fierro cómo pidiéndole ayuda. Se miraron con el indio y pelearon, el primero con las boliadotas y Fierro con su cuchillo, la mujer intervino para ayudar a Fierro, el indio tropezó con el cuerpito del niño y Fierro lo mató. Enterraron al niño en un pajonal. Y se fueron.

 

X

 

Fierro le dio su caballo a la mujer y él tomó el del indio. Pasa a describir lo bien que amansan a los caballos los indígenas, sin golpearlos y él adhiere a esa costumbre, porque los que quieren dominarlos a fuerza de golpes no son buenos domadores.

Marcharon toda la noche con la mujer sin rumbo fijo, no hacían fuego para no ser descubiertos y marchaban hacia el este, se ocultaban de día, varias veces no comieron. Cuando por fin llegaron a tierras conocidas recordó a Cruz y sintió pena. En una estancia se separaron, Fierro le dijo que prefería que lo agarre el gobierno a tener que volver a la frontera.

 

XI

 

El Juez que lo perseguía había muerto, el había pasado tres en la frontera, dos como gaucho matrero y cinco con los indios, diez en total.

Sólo dos hijos encontró hasta el momento.

Se enteró de una carrera muy grande y fue a verla. Muchos conocían su historia, pero no lo conocieron porque estaba viejo y medio indio. Le contaron que su mujer murió.

 

El hijo mayor de Fierro

Le penitenciaría

 

XII

 

Canta que desde chiquito vivió en el mayor desamparo, no tenía casa, ni madre, ni parientes. Se crió medio desnudo y hambriento ganándose el sustento trabajando de peón en una estancia.

A un vecino le mataron un animal, lo culparon a él y le abrieron un sumario. El Juez lo consideró culpable junto con otros dos que sí lo eran y lo mando a la cárcel. No sabe el tiempo que pasó allí, pues su causa se durmió. Lo que más hincapié hace es la soledad que padeció allí, pues no dejaban ni que hable con otros. Se lamentó no haber aprendido a leer, no le permitían tomar mate o fumar, había que conformarse para no hacer enojar a los carceleros. Aconseja que sean buenos para no terminar allí y se despidió.

 

El hijo segundo de Fierro

 

XIII

 

A él lo recogió una tía y vivía tranquilo y no le faltaba nada. Lo quería como a un hijo y lo nombró heredero. Cuando falleció la vieja vino el Juez y como era menor de edad le nombraría a un tutor, pero por el momento lo llevó con él. La miseria lo invadía porque el Juez no le compraba ni una camisa.

 

XIV

 

 

El tutor que le consiguió era un viejo al que llamaban Vizcacha, era un hombre metido en cosas raras como carnear de noche animales ajenos para luego vender el cuero a un pulpero por yerba, tabaco y bebidas. El viejo era un ladrón. Una tarde tratando de robar unas yeguas el chico ve venir al dueño y no le avisa al viejo que logró escapar en su caballo. El viejo, lejos de escarmentar perfeccionó sus tácticas. Vivía en un rancho medio deshecho que le servía de guarida, pero a él lo hacía dormir al aire libre y no lo dejaba entrar porque allí escondía sus cosas.

Le contaron que había matado a su mujer porque le dio un mate frío y nunca se había vuelto a casar, pero soñaba siempre con ella.

 

XV

 

En cuanto se emborrachaba se ponía dar consejos: primero hay que cuidarse uno, tener experiencia, hacerse amigo del Juez y llevarle la contra, no hay que mudarse, hay que desconfiar de todos, no gastar plata, ir donde a uno le conviene, no hay que tener envidia, no casarse y menos con una mujer linda, cuando saque el cuchillo, que ya salga cortando y se dormía borracho.

 

XVI

 

El viejo se enfermó y él le trajo a una curandera, pero se iba a morir y murió entre los perros que tenía.

 

XVII

 

Llamó al alcalde que vino con unos vecinos, criticaron al viejo de pies a cabeza y a él le dio lástima. Después comenzaron a revisar todas sus cosas, había de todo. El alcalde dijo que le daría parte al Juez. El chico seguía como un pordiosero y le llamaban heredero.

 

XVIII

 

Se fueron para hacer los preparativos del entierro, él se sacó el escapulario que había heredado de su madre y se lo puso, se hizo de noche y los perros comenzaron a llorar, esto le dio terror así que se fue.

Un peón enterró al viejo, nadie lo veló y le dejaron una mano fuera de la tumba que dijeron después se la comió un perro.

 

XIX

 

Como tenía miedo que lo manden con otro tutor no fue con el Juez, esperaría hasta los treinta donde lo considerarían mayor de edad para obtener la herencia de la tía.

Anduvo como bola sin manija hasta que conoció una viuda de la que enamoró, pero como ella lo rechazaba se fue de un adivino para que lo curara de este amor no correspondido. Probó diferentes remedios pero no daban resultado hasta que un cura le dijo que ella le había prometido a su difunto marido no volver a casarse nunca y que si ella no cumplía los dos serían condenados y esto lo curó.

Después le dijo un amigo que esto se lo dijo el cura porque él tenía mala fama y que no tenía cura.

Lo agarraron y lo llevaron a la frontera.

 

XX

 

Martín Fierro y sus dos hijos estaban alegres con el encuentro cuando vino otro que quería cantar, también había estado en la frontera y lo llamaban Picardía.

 

XXI

Picardía

 

Canta que a su madre la perdió de pequeño, que no conoció a su padre y que siendo inocente lo llamaban Picardía.

Cuando niño un hombre lo había llevado para cuidar a sus ovejas de la mañana a la noche, este hombre le pegaba mucho. Unas tías vinieron para llevarlo con ellas, eran super católicas rezaban a toda hora. El rezaba bien por las mañanas, pero a la tarde venía a rezar una mulata que le gustaba y se equivocaba todas las palabras, las tías lo golpeaban por equivocarse. Se aburrió de todo eso y se fue.

 

XXII

 

Se ganaba la vida jugando a las cartas y los dados siempre haciendo trampa.

 

XXIII

 

Un día llegó un hombre que era Oficial de partida, le exigió una multa porque el juego estaba prohibido y se lo llevó al cuartel. A los dos les gustaba una misma chica  y se declararon enemigos.

 

XXIV

 

Escapó a su persecución porque consiguió trabajo, pero como el hombre, el ñato, tenía influencias lo puso mal con el Juez y lo agarró en unas elecciones donde, le pidió que cambie su voto, pero Picardía se negó, el ñato lo trató de anarquista y lo agarró la policía.

 

XXV

 

Citaron gente para mandar a la frontera con diferentes pretextos: a un negro por maldito, a otro por insubordinado, otro por perdido y a él por anarquizar a la gente. Les quitaron los documentos mientras las mujeres lloraban por ellos y pedían que no los llevaran.

 

XXVI

 

Allí se enteró que su padre era Cruz y desde ese día se dedicó a corregir sus faltas, pues su padre era un hombre honorable y él no quería faltarle el respeto  a su nombre, pero el apodo no se lo pudo quitar.

 

XXVII

 

Repasa lo que es la vida en la frontera y aporta que después de cumplir el servicio a uno no le dan ni un papel que lo acredite, reclamar es tiempo perdido. Si algún gaucho pide en alguna estancia lo agarran por la ley de vagos. Dice que ya es tiempo de no aportar más gauchos para la frontera porque no tiene patriotismo quien no cuida a sus compatriotas.

XXVIII

 

En la frontera terminó de asistente de uno al que le decían la Bruja, era el encargado de recibir los víveres que mandaba el gobierno y allí relata que mandaban suficiente, pero que del primero hasta el último se quedaban con partes hasta que al soldado no llegaba casi nada y allí les decían que el gobierno no pagaba. Con la ropa pasaba lo mismo. Con esto deducen que el gaucho tiene algo que pagar o que nace para hacerlos matar.

 

XXIX

 

Esto canto Picardía y después se calló. Luego vino un moreno que también pidió cantar y desafió a Fierro a una payada.

 

XXX

Fierro y el moreno

 

Cantaron en una serie de preguntas y respuestas las preguntas de Fierro fueron: cuál es el canto del cielo, el de la tierra, el del mar, el de la noche, de dónde nace el amor, qué entendés por la ley

Luego Fierro lo invita a preguntar, las preguntas del moreno son: para que dios creó la cantidad, la medida, qué significa el peso, cuándo formó dios el tiempo.

El moreno cuenta que se decidió a venir porque es el menor de diez hermanos y que al más grande y querido lo mataron de injustos modos un pendenciero y que espera que esta cuenta se salde.

Fierro hace eco y le dice que hay que hacer eco del destino, pero que ya no busca peleas aunque ni las sombras lo asustan.

 

XXXI

 

 

La gente que estaba allí se puso en el medio para evitar la pelea y todo se calmó. Luego Fierro con sus dos hijos y Picardía se fueron a dormir cerca de un arroyo lejos del camino y resolvieron separarse después de esa noche y cambiarse el nombre.

 

XXXII

 

Comenzó a darles concejos que había ganado a través de la experiencia: vivir con precaución, aprender cosas buenas, no hacer enojar a la gente, un amigo o dos pero buenos, disimular los defectos ajenos, negarle al rico y darle al pobre, trabajar y no pedir, tener confianza en sí mismo, ser astuto, no perder la vergüenza, no pelear entre hermanos, no juntarse con gente mala, no robar, no matar ni pelear porque sí, no ofender a los borrachos ni a las mujeres y cantar cosas con fundamento.

 

XXXIII

 

Dice que el gaucho debería tener escuela, casa, iglesia y derechos y que nadie se ofenda por este canto.

Dr, Jekyll y Mr. Hyde

Roberte L. Stevenson

La historia de la puerta

 

    Utterson y Richard caminaban frente a un edificio de mala reputación y mal aspecto. Enfield cuenta que una noche de invierno muy oscura vio a un hombre rengo y a una pequeña de ocho o diez años chocar entre sí en una esquina. El hombre dejó a la niña en el suelo llorando. Richard lo trae hacia la niña y el hombre mostraba indiferencia, los familiares de la niña, el médico que la atiende y él mismo sentían furia hacia el hombre que los miraba con desprecio. Les ofreció 100 libras que sacó de ese edificio y con un cheque firmado por un hombre respetable.

    Creyeron que el hombre de la firma estaba siendo chantajeado por Hyde.

En busca de Mr. Hyde

maxresdefault (2).jpg

    Utterson saca de su caja fuerte el testamento de Henry Jekyll que decía que en caso de desaparición o ausencia inexplicable legaba toda su fortuna a Edgard Hyde, el abogado se sintió indignado.

    Fue a casa de Lanyon y éste le contó que no veía demasiado a Jekyll porque se había vuelto muy excéntrico con cosas científicas y que nunca había visto a Hyde.

    Utterson hizo guardia durante varias noches cerca del edificio y espió a Hyde cuando volvía a su casa. El abogado se presentó, le dijo que lo reconoció porque tenían amigos comunes.

    Utterson va a la casa de Jekyll, pero su mayordomo le dijo que no estaba y que Hyde tenía llave propia de la casa y entraba cuando quería. Decidió investigar a Hyde para salvar a Jekyll del “chantaje”.

 

La tranquilidad del doctor Jekill

 

    En una reunión organizada por Jekill, Utterson le cuenta que conoció a Hyde, pero Jekill le asegura que puede deshacerse de ese individuo cuando quiera, aunque tiene mucho interés por él y es un asunto privado.

 

El caso del asesinato de Carew

 

    Un año después hubo un crimen en Londres, una sirvienta ve desde su balcón a Hyde atacando a un caballero con bastonazos, patas y golpes, la víctima tenía en un bolsillo un sobre con el nombre y la dirección de Utterson. La sirvienta se desmaya, eso permite la huída de Hyde y las dos horas llama a la policía.

    Van a buscar a Utterson y reconoce a la víctima sir Danvers Carw y le cuentan que Hyde es el asesino, el abogado los lleva a la casa del sospechoso, pero el ama de casa dice que no está, pero le revisaron toda la casa. Encontraron la otra mitad del bastón (arma asesina)

 La orden de captura servía de poco porque no era muy conocido.

 

El incidente de la carta

 

    Utterson va a la casa de Jekyll donde Poole lo conduce hacia el laboratorio. Todo estaba lleno de cosas de química, Jekyll parecía enfermo y juró alejarse para siempre de Hyde. Le entrega al abogado una carta de Hyde en la que exonera de todo a Jekill. El doctor le confiesa que perdió la confianza en sí mismo y que Hyde había establecido los términos del testamento, Utterson se dio cuenta de que la carta fue escrita ahí mismo o entregada por la puerta del laboratorio.

    El abogado le muestra la carta a Guest, su secretario, a condición de mantener el asunto entre ellos, Guest era grafólogo y compara la carta de Hyde con una nota de Jekyll y encuentra la caligrafía muy similar, pero con diferente inclinación. Utterson creyó que Jekyll falsificó a favor de Hyde.

 

La extraña aventura del dr. Lanyon

 

    Pasó el tiempo y Hyde no aparecía. Jekyll recuperó una vida más sociable. Lanyon estaba como enfermo y comentó que para él Jekill había muerto y no quería hablar más del tema.

    Jekyll había desaparecido por cinco días y Utterson le escribió preguntando por la ruptura con Lanyon y su negativa a recibirlo. Jekyll le responde que con Lanyon cortaron y que por ahora quiere recluirse porque ha traído un duro castigo sobre él y que respete su decisión.

    Lanyon muere pero deja una carta para Utterson.

 

El episodio de la ventana

 

    Entraron Utterson y Enfield al siniestro edificio en el que comenzó todo, daba al patio trasero de Jekyll y al laboratorio. Saludaron a Jekyll y lo invitaron a pasear con ellos, pero no accedió.

    Vieron que a Jekyll se le desfiguraba el rostro en una mueca y se cerró la ventana, los hombres se aterraron y se fueron.

 

La última noche

 

     Poole fue a la casa de Utterson para decirle que su amo se había encerrado en su laboratorio y por ello estaba aterrado, no aguantaba más.

    Corren a casa de Jekyll, toda la servidumbre estaba aterrada en el salón, los hombre entraron en el laboratorio, cuando llamaron no respondió la voz de Jekyll, era la de otro.

    Poole cuenta que esa voz pedía una medicina que no encontraban en ninguna farmacia y que una vez vio al hombre, era casi enano y llevaba una máscara muy parecida a Hyde.

    Tomaron un hacha y un atizador para tirar la puerta abjo, encontraron a Hyde con espasmos y una ampolla de algo (veneno) en la mano, Hyde murió. No encontraron el cadáver de Jekyll.

    En la mesa hallaron un gransobre con el nombre de Utterson donde Jekyll había cambiado el testamento a su nombre. En otra nota de Jekyll figuraba como fecha este mismo día en donde le pide que primero lea la carta de Lanyon y luego las demás porque él habría desaparecido.

    Vuelve a su casa a leer los escritos.

 

El relato del doctor Lanyon

 

    Jekyll le pide que esa noche vaya a su casa para vaciar el contenido de un cajón y se lo de a un hombre que iría de su parte a media noche en su casa. Dice que de eso dependía su vida o su razón. Lanyon lo creyó loco, pero cumplió lo pedido, revisó el cajón que contenía polvos, líquidos y una libreta con anotaciones. Llegó un hobre pequeño, repugnante y con ropas grandes a buscar el cajón y le pidió un vaso graduado, estaba enfermo, mezcló un líquido con un poco de polvo y bebió el líquido y se transformó en Henry Jekyll.

     Jekyll le cuenta que el hombre anterior era Hyde.

 

La confesión de Henry Jekyll

 

    Confiesa que su peor falta era querer sobresalir del común de la gente. Se sentía culpable cada vez que cometía desarreglos. Se sentía dual pero no hipócrita.

    Cree que la naturaleza del hombre es dual y se dedicó a separar esas naturalezas, porque él era ambas: el que tenía un camino degradado y el justo. Así en su laboratorio halló un agente que podía convertirlo, dudó en probarlo pero lo hizo y se sintió más fuerte, joven, osado y libre. Se dio cuenta de que era más bajo y fue a ver por primera vez la imagen de Hyde cree que la corta estatura se debía a no haber ejercitado su parte mala. Se volvió a convertir en Jekyll con la fórmula, pero no era totalmente bueno, sino una mezcla.

    Se le hizo un vicio cambiarse en Hyde, a veces se horrorizaba por lo que Hyde hacía, pero se justificaba pensando que no era él. Narró el incidente con la niña y un día se dio cuenta de que se acostó Jekyll y se levantó Hyde, entonces triplicó sus dosis, porque estaba perdiendo su mejor personalidad, no tenía fuerzas. Por dos meses lo contrarrestó pero volvió a beber la formula y fue cuando asesinó al caballero.

    Jekyll se empeñó en ser bueno, aunque Hyde apareció de nuevo y ahí decide escribirle a Lanyon para que lo ayude. Ahora tenía terror de convertirse y Hyde aparecía sin la droga. Hyde a vez tenía miedo de la horce y prefería el suicidio. Las sales se le terminaron y no consiguió volver a ser Jekyll.

 

Personajes:

 

Henry Jekyll: Médico, abogado, doctor en filosofía y miembro de la Real Sociedad.

Edward Hyde: Hombre de mala calaña, desagradable, medio deforme, bajito, apenas parece humano.

Utterson: Abogado, parco, retraído y melancólico. Tendía más a ayudar que a condenar. Discreto.

Richard Enfield: Primo de Utterson.

Lanyon: Doctor amigo de Utterson, cordial, sano y enérgico.

Guest: Secretario de Utterson, conocía a Pool y era grafólogo.

Poole: Mayordomo leal del Dr. Jekyll.

El Fin

maxresdefault (3).jpg

de J. Luis Borges

Está ambientado en la pulpería donde se produjo la payada en la Vuelta cuando Fierro se reencuentra con sus hijos.

En esta pulpería quedó un moreno rasgando la guitarra y esperando, era el hermano del otro moreno que mató Fierro en la Ida y por el que es buscado por la justicia.

Este momento habrá sostenido con Fierro una payada que fue ganada por éste último cuando el moreno quiere ir a la pelea, la gente de la pulpería se interpone y Fierro dice que cambió, que está viejo y se va con sus hijos.

Este moreno lo está esperando porque parece saber que Fierro no esquivaría un desafío así y efectivamente, volvió. Dijo que se había ido por sus hijos, para que no sean igual que él. Salen hacia fuera y el moreno mata a Fierro “haciendo justicia”, pero en realidad se transformó en el hombre que había matado: un asesino prófugo y sin destino.

Narrador: omnisciente.

 

Personajes. Moreno: busca justicia para la inútil muerte de su hermano mayor, es un hombre de paciencia y payador.

                     Fierro: Vuelve de despedir a sus hijos, ya es un hombre grande que debe pagar los crímenes de su juventud.

                     Recabarren: dueño de la pulpería, había sufrido la parálisis en la mitad de su cuerpo, es testigo de la venganza.

El anciano y el Príncipe

La historia cuenta cómo el Príncipe promulgó una ley que sentenciaba a muerte a aquellos que cazaran. Pero con una excepción, les dejaba decir una frase antes de morir, si esta frase era cierta serían decapitados, si era falsa serían colgados.

Así fueron pasando los sentenciados, hasta que pasó un anciano, al tener que decir la frase este dijo “seré colgado”, todos se quedaron sorprendidos y atónitos, y él proclamo, si me cuelgan quiebran la ley del príncipe, ya que si mi frase es cierta debo ser decapitado, igualmente si lo soy también lo quiebran, porque mi frase sería falsa.

El príncipe finalmente indultó al anciano ante ese dilema, y anuncio que fue para que quedara clara su valoración de la inteligencia.

 

 

Identificación del tema: Inteligencia.

 

Tipo de Narrador: Omnisciente.

 

Tipo de personajes: Estuvieron los que anteriormente fueron colgados o decapitados, y el anciano quien se destacó por su inteligencia y fue ella quien le salvó la vida.

1158625149 1158712783

  • Facebook
  • Instagram

©2019 by eliseo munger. Proudly created with Wix.com

    bottom of page